lunes, 26 de enero de 2009

Los Seis Sombreros para Pensar como Estrategia de Lectura

Por: Hugo Gonzáles A.

“Los seis sombreros para pensar” pertenece a la teoría del pensamiento lateral propuesta por Edward De Bono. Consiste en proponer diversas salidas o planteamientos respecto a un tema o problema.
a) El Sombrero Blanco
Piense en el papel en blanco, neutro y transmisor de información. Se formula las interrogantes: ¿qué información tenemos aquí?, ¿qué información falta?, ¿qué información nos gustaría que hubiera?, ¿cómo la obtendremos? “Sólo exponga los hechos de modo natural y objetivo”.

En el caso de la lectura lo usamos para identificar las ideas principales del texto.

b) El Sombrero Amarillo
“El pensamiento del sombrero amarillo no es sólo juicio y propuestas. Es una actitud que se adelanta a una situación con esperanza positiva. El sombrero amarillo se dedica a avizorar posibles beneficios y valores. Tan pronto como se los avista, se empieza a explorar en esa dirección”.

En el caso de la lectura se utiliza para identificar las ideas positivas y los beneficios que se obtienen de ellas.

c) El Sombrero Negro
El pensamiento del sombrero negro debe ser lógico y veraz, pero no tiene que ser justo. Presenta el aspecto lógico-negativo: por qué algo no funcionará.

En la lectura se utiliza para identificar las ideas negativas. Además se emite las apreciaciones críticas. Este sombrero desarrolla la actitud crítica del estudiante; a plantear sus acuerdos o desacuerdos con lo que lee.

d) El Sombrero Rojo
“El pensamiento de sombrero rojo se refiere a emociones, sentimientos y aspectos no racionales del pensar”. Las emociones dan relevancia a nuestro pensamiento y lo acomodan a nuestras necesidades y al contexto del momento.

Se explica o comenta las emociones que nos ha causado la lectura, ya sea el contenido, el mensaje, etc. Toma en cuanta las inteligencia emocional, es decir el reconocimiento y el control de nuestras emociones en el proceso de leer.

e) El Sombrero Verde
Es para el pensamiento creativo, para las ideas nuevas, las alternativas adicionales. “El sombrero verde para pensar se ocupa específicamente de ideas nuevas y de nuevas formas de enfocar las cosas”.

Consiste en aportar nuevas ideas al texto leído. Con este sombrero se desarrolla la creatividad en nuestros estudiantes.

f) El Sombrero Azul
El pensamiento de sombrero azul se usa para organizar otros aspectos del pensamiento, tales como evaluación de prioridades o enumeración de restricciones”. También prepara la agenda para pensar. Exige resúmenes, conclusiones y decisiones.

Consiste en esquematizar la información ya sea en un mapa mental, conceptual u otro organizador. APLICACIÓN
Desde este método o procedimiento del pensamiento lateral aplicamos los Seis Sombreros para Pensar en el análisis del texto “Orgullo peruano” publicado en octubre del 2006 por la Revista Business.

Orgullo Peruano
El pisco se consolida en los mercados local e internacional.Los productores se modernizan e implementan estrategias de marketing.El crecimiento del mercado de pisco en los últimos años ha sido rápido: un ritmo anual aproximado de 20%. El consumo interno representa el principal motor del crecimiento, pero se mantienen las expectativas frente al mercado externo, sobre todo por la alta calidad de nuestro producto de bandera, aunque todavía los volúmenes exportados no son muy elevados. Sin embargo, nuestro pisco viene ganando importantes premios en el exterior. Por su parte, las principales empresas productoras están acomodándose a la creciente competencia y afinando sus estrategias de marketing.Llega el boom.

El pisco ha experimentado un boom realmente interesante desde 2003, cuando el crecimiento se disparó a más de 300%. "Entonces se comienza a tener un consumo interno bastante bueno. El pisco deja de ser el trago de los dueños de la chacra o el de las personas mayores para erigirse como nuestro licor de bandera", comenta Antonio Pérez, gerente comercial de Viña Ocucaje.

Otro factor que ha apuntalado este rápido crecimiento ha sido el cambio en la estructura del impuesto selectivo al consumo que afecta al pisco. La estructura impositiva previa gravaba en función al precio de venta, mientras que ahora se grava sobre el volumen. Según Rubén Sánchez, gerente de marketing y exportaciones de Bodegas y Viñedos Tabernero, con ello se ha conseguido desincentivar a los informales, que se veían beneficiados por sus menores precios.

"Al gravar sobre el volumen, el Estado ha hecho que todos paguemos lo mismo por litro, lo que ha beneficiado a los productores formales, que antes pagaban más", destaca

Las exportaciones.
Por su parte, aunque las exportaciones vienen exhibiendo un comportamiento ascendente, aún los volúmenes son modestos. De hecho, el mercado interno se mantiene como el principal.

Según la Asociación de Exportadores (Adex), la exportación de pisco en el periodo enero-julio de este año se incrementó en 40% respecto a similar periodo del año pasado. El monto pasó de 144,345 a 201,929 dólares.

"Es interesante lo que se ha alcanzado, pero todavía no constituye un gran negocio exportar pisco, porque no es un licor muy conocido internacionalmente. Aunque parezca increíble, exportar vino es más negocio. Sólo Tabernero exporta más vino que lo que todo el Perú exporta en pisco", grafica Rubén Sánchez.

domingo, 25 de enero de 2009

¿Leer o no leer? He ahí la cuestión…

Por: Jaime Castilla Barraza

Este artículo se hace con la esperanza que sea leído. De su lectura se espera que muchos docentes se motiven en el tema. Motivar en el tema de la lectura no es muy sencillo, menos aún en un texto que tal vez no cause el efecto previsto. Y es que leer no es sólo llegar hasta el punto final del último párrafo de un texto. Leer es comprender, entender, asumir, apreciar, decodificar, y un largo etcétera, las ideas de quien escribió el texto.
Leer no es sólo un hábito, sino una forma de vida, que haya su máxima expresión en el regazo de la lectura reposada, donde no hay más que un escenario, el que el autor grafica con puntos y comas. No hay más que dos actores, quien lee y quien es leído. No hay más tiempo que el que impone el compás de la lectura, con la cadencia de las palabras que ha escrito en forma de versos, lecciones o historias imposibles de visualizar sino a través de la lectura sesuda.
He ahí la riqueza del sentido de la lectura, cuyas aplicaciones funcionales dependen del interés de cada cual. Enseñar a leer (que no es sólo enseñar el manejo de los grafemas y los signos de puntuación, desde la perspectiva fonética), representa un reto importante para cualquier docente, al margen del nivel o especialidad que trabaje.
Como lo han demostrado sendas pruebas nacionales e internacionales en las que Perú ha participado, en nuestras escuelas aún persiste un duro trabajo pendiente. El de reconciliar a nuestros estudiantes con el texto. Y es que los bajos rendimientos, incluso en áreas distintas a la Comunicación, están asociadas a la comprensión lectora, la misma que haya su expresión menos trabajada en la ausencia de tiempo de lectura en la vida escolar. Nuestros estudiantes necesitan leer, sin mayor duda ni prerrogativa.
¿Cómo hacer para que nuestros estudiantes dejen de lado los videojuegos para interesarse en el ejercicio de leer? ¿Cómo hacer que los más pequeños se acerquen a los libros, dejando de lado a la televisión? Si bien el Plan Lector da una serie de recomendaciones al respecto, es necesario que hagamos una reflexión previa. ¿Quiénes tenemos estudiantes en aula leemos? ¿Leemos por el gusto de aprender? ¿Nos exigimos lo mismo que pedimos a nuestros estudiantes? ¿Disfrutamos de la lectura? ¿Hace cuánto que no leemos un libro?
Uno de los secretos más exitosos en el campo de la motivación o el Coaching, radica en la autoprogramación o mentalización. No se es sino lo que uno piensa de sí mismo. Debemos acostumbrar a vernos como lectores asiduos y más aún a nuestros propios estudiantes.
Asimismo, se debe de desmitificar a la lectura. Apartarle adjetivos como “aburrida” e “inútil”. Identificarle valores agregados como “enriquecedora”, “fuente de conocimiento”, entre otros.
Diversos estudios demuestran que le lectura continua, así como el ejercicio mental (cálculos matemáticos, por ejemplo), aseguran la lucidez mental en la tercera edad. Por ello, es vital que no se pierda de vista la interacción entre los libros y los estudiantes. Leer, leer y leer.
Una invocación a los docentes de aula, es la de leer el mayor volumen de material que se pueda, de la mejor calidad posible. La ventaja de nuestros días es que la Internet abarata costos, pero debemos de emplearla no sólo para cuestiones de distracción sino de crecimiento profesional.
No hay mejor forma de enseñanza que el ejemplo. ¿Cuán valioso es que nuestros estudiantes vean que leemos y que compartimos con ellos lo que vamos descubriendo? Hay que romper con el círculo vicioso de las lecturas resumidas y adentrarse a los libros de verdad. A sus innumerables capítulos. Redescubramos con nuestros estudiantes, la fascinación del sonido de la hoja que corre, mientras nuestra mente ya visualiza la página siguiente. Saquemos los libros de los anaqueles y pongámoslos en las manos de nuestros estudiantes. Es un imperativo ético y estratégico para los años venideros.

Consejos a los padres sobre las Redes Sociales

1.-Trate de familiarizarse con las Redes Sociales en general para conocer sus mecanismos y tratar de comprender la dinámica de relación y los modelos de comunicación en las mismas. En España pueden resultarle de interés: Facebook, hi5, Orkut, y MySpace (especialmente si le interesan las artes escénicas). En Sudamérica tiene también mucho éxito la red Sonico. También son aconsejables las redes profesionales como por ejemplo: Viadeo, Xing o Linkedin.

2.- Sea prudente con la información personal que proporciona. Sobre todo con los datos de localización: dirección postal, teléfono fijo o lugar de trabajo. Antes de completar su perfil, incluso en una Red Social profesional, vea que es costumbre hacer en la misma. Eso evita a veces añadir datos superfluos o tonterías innecesarias.

3.- Muchas Redes Sociales venden los datos de los usuarios con lo cual es mejor darse de alta con una cuenta de correo electrónico que no nos importe que nos la puedan inundar de spam, es decir, de mensajes comerciales no solicitados. También sucede lo mismo cuando se proporciona el número del teléfono móvil.

4.-Por más que lea alguna información en el sentido contrario, no existe la verdadera privacidad en las Redes, aunque usted crea que las fotos sólo las verán sus amigos, eso jamás es así, en el mejor de los casos se las está cediendo a una empresa privada que puede hacer con ellas lo que quiera. Por ello, publique o suba a las Redes sólo aquellas fotos de las que nunca se pueda arrepentir y de las que no le importaría que terceras personas puedan hacer uso comercial o no de ellas.

5.- Sea cuidadoso con los comentarios que hace y los grupos en los que se da de alta. El conjunto conforma un perfil que puede perjudicarle si en alguna ocasión es visto por alguien que está evaluando su curriculum en una selección para un puesto de trabajo. Particularmente sensibles en este sentido son los asuntos relativos a la política y a la religión. Es aconsejable ser tolerante y respetuoso con las opiniones y creencias de los demás.

6.- Cuando un adulto ya se mueve con soltura en las redes anteriormente mencionadas, está en condiciones de valorar y ayudar a los menores en las que éstos suelen frecuentar. No obstante, antes de hacer una visita al perfil de sus hijos conviene notificárselo para demostrarles cierta confianza y dejar que ellos mismos lo arreglen y eliminen aquello que crean que nos les iba a gustar. Hacer esto es un buen sistema para lograr que los perfiles de los menores sean bastante más presentables.

7.- Otro consejo habitual respecto a las Redes de jóvenes es que los adultos necesitan aclimatarse antes de ver el perfil de sus hijos. De ese modo podrán hacer una valoración más justa y, como me dijo un padre en una ocasión, ?pensar que podría haber sido peor?. Si sólo ven el perfil de sus hijos y no entienden de qué va este mundo, el choque cultural puede ser excesivamente alto.

8.-Una vez sus hijos le muestren en perfil de Tuenti, Fotolog, Metroflog y otras, trate de negociar con ellos aquellos contenidos que no les parezcan correctos. Hay que explicarles el porqué. La prohibición directa (o los gritos y el histerismo) no sirve de nada porque de esa forma sólo consiguen que los menores tengan dos perfiles. Uno de buenecitos que les muestran a sus padres y otro con su verdadero yo, donde hacen ?el bestia? todo lo que quieren.

9.-Trate de agregarse entre los amigos de sus hijos y si eso a ellos les parece muy intrusivo, intente al menos que otros adultos de la familia lo hagan. En este punto es relevante el papel que realizan los tíos jóvenes o los hermanos mayores. Los adolescentes que cuentan entre sus contactos con familiares suelen hacer un uso más responsable de las Redes Sociales. También están más protegidos ante las malas influencias de terceras personas sean o no amigos fuera de la Red (sectas, grupos extremistas, de anorexia y bulimia, tráfico y consumo de drogas o pederastas).

10.-Las Redes Sociales pueden ser muy positivas, así que mi mejor consejo es que comparta y comente las experiencias de sus hijos en ellas y ayúdenles a lograr que les puedan ser lo más útiles y divertidas posible.


Mar Monsoriu es autora del libro: "Manual de las Redes Sociales en Internet - Aprende a usar Tuenti, Facebook, Fotolog, Myspace, etc, ¡Mejor que tus hijos!" de Creaciones Copyright

SOBRE LA CAMPAÑA PROTECCIÓN PARA TUS HIJOS, CONFIANZA EN LÍNEA PARA TOD@S.

La Asociación de Internautas promueve una amplía campaña en línea, abierta y dinámica bajo el título "Protección para tus hijos, confianza en línea para tod@s", accesible desde el 8 de enero hasta el 28 de febrero de 2009, y cuenta con el patrocinio y la colaboración de Telefónica, la Agencia Española de Protección de Datos, AGPD y la Federación de servicios financieros y administrativos de CCOO. COMFIA.
Enlaces relacionados:

Recopilado de: Marcelino Madrigal

http://mmadrigal.spaces.live.com/

lunes, 19 de enero de 2009

Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes

INTRODUCCIÓN
Este documento explica los motivos, la estructura y el enfoque del proyecto relativo a las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes (NUCTICD). Explica cómo la formación profesional de los docentes se integra en un marco más vasto de reforma de la educación, en un momento en que los países están reexaminando sus sistemas educativos para producir las competencias del siglo XXI que permitan apoyar el desarrollo social y económico. Este documento puede ser utilizado como guía por todos los encargados de la adopción de decisiones en el ámbito de la educación y de la formación profesional de los docentes, cuando preparen programas de formación y propuestas de oferta de cursos.
Más concretamente, los objetivos del proyecto relativo a las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes son:
  • Elaborar un conjunto de directrices que los proveedores de formación profesional puedan utilizar para definir, preparar o evaluar material de aprendizaje o programas de formación de docentes con vistas a la utilización de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje.
  • Suministrar un conjunto básico de calificaciones que permitan a los docentes integrar las TIC en sus actividades de enseñanza y aprendizaje, a fin de hacer avanzar el aprendizaje de los alumnos y mejorar la realización de las demás tareas profesionales.
  • Ampliar la formación profesional de los docentes para incrementar sus competencias en materia de pedagogía, cooperación, liderazgo y desarrollo escolar innovador, utilizando las TIC.
  • Armonizar las distintas ideas y el vocabulario relativo a las utilizaciones de las TIC en la formación de los docentes.
El proyecto relativo a las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes apunta, en general, a mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su labor profesional, combinando las competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, el plan de estudios y la organización del centro docente. También tiene por objetivo lograr que los docentes utilicen las competencias y recursos en TIC para mejorar su enseñanza, cooperar con sus colegas y, en última instancia, poder convertirse en líderes de la innovación dentro de sus respectivas instituciones. La finalidad global de este proyecto no sólo es mejorar la práctica de los docentes, sino también hacerlo de manera que contribuya a mejorar la calidad del sistema educativo, a fin de que éste pueda hacer progresar el desarrollo económico y social del país...

Internet Sano

domingo, 11 de enero de 2009

Educar es Desarrollo

Seminario Pedagógico
"Educar es Desarrollo"

Universidad Alas Peruanas

Jaén -Perú

OBJETIVO: "Difundir y Concientizar a la Comunidad Educativa y Público en General sobre la Importancia de los Pilares de la Educación."

FECHA: Sábado 17 de enero del 2009

Hora: 06:00 pm.

Auditorio: Beneficencia Pública de Jaén.

ORGANIZA:

Primera Promoción de la Escuela de PostGrado - Jaén

"Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa"


INGRESO LIBRE

Opcional: Certificación por la Universidad S/ 5.00 N.Soles (Colaboración)

CAMBIO EN LA EDUCACIÓN DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS

Basado en el Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, UNESCO: “La Educación Encierra un Tesoro”. se describen las líneas maestras por las que transcurrirá el desarrollo de la educación en los próximos veinte años, a nivel mundial.


Educación a lo largo de la vida. Se cuestiona el principio, asumido hasta ahora, de que al comienzo de nuestra vida realizamos los aprendizajes necesarios para poder desempeñar las actividades propias de la vida adulta, adquiriendo todo aquello que necesitamos para ser nosotros mismos e integrarnos como miembros activos de la sociedad.
Para el Informe mencionado (“Informe Delors”), las condiciones del mundo actual son tales, que necesitaremos períodos escolares de aprendizaje a lo largo de toda nuestra vida.

Los Cuatro Pilares de la Educación
Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Aprender a Conocer. Hoy, la escuela está orientada a aprender conocimientos. Esto hace referencia a la captación e interiorización de un programa de datos de conocimiento ya establecido. Aprender a conocer implica no tanto unos contenidos preestablecidos cuanto la capacidad misma de acceder a los datos y procesarlos. La nueva escuela debe lograr que los alumnos desarrollen las capacidades, estrategias y recursos personales para acceder por sí mismos al conocimiento. Tal propuesta no se basa en la insatisfacción producida en los profesores o en el llamado “fracaso escolar”. Estos dos factores, aunque existen, no son tenidos en cuenta por el Informe Delors. La propuesta se basa en la incapacidad que el modelo de aprendizaje de conocimientos plantea frente a los desafíos que el futuro presenta a las personas en actual proceso de formación, y a los que han de venir tras ellos.
a) La nueva función de la escuela. En la sociedad actual, la escuela ha perdido el monopolio de la transmisión cultural; es más, esa misma función ha dejado de tener importancia como tarea identificadora de la escuela. En la sociedad de la comunicación, el acceso a los contenidos de la cultura se realiza a través de múltiples fuentes de información que están permanentemente a disposición de los miembros de la sociedad, independientemente de la edad o situación de estos. Además, tanto por el contenido como por la forma de transmisión, tales contenidos provocan un impacto que hacen de su mensaje algo mucho más significativo, más vivo y más atractivo para los escolares que los generalmente “asépticos” mensajes informativos de la escuela. Por otro lado, en muchas ocasiones las informaciones que la escuela transmite llegan al alumno cuando éste ya ha adquirido sobre los hechos el conocimiento de aquellos elementos más directamente relacionados con la vida real. Así, la escuela queda también privada de uno de sus más importantes recursos: el interés motivador de los conocimientos que imparte.
Para Celso Antúnez, la escuela como transmisora de informaciones no se justifica ya. La figura del niño, incluso del adolescente, que va a la escuela para recopilar informaciones es tan anticuada
La escuela que necesita el siglo XXI sólo tendrá sentido en la medida en que sea capaz de asumir nuevas funciones. Dentro de ellas –y, habida cuenta de que las informaciones que llegan al alumno a través de los medios suelen ser parciales, sucesivas, sin pretensiones de crear estructuras mentales organizativas, además de ajenas a su preparación previa o madurez– la escuela debe estructurar y organizar esas informaciones recibidas por el niño a través de diferentes medios. También debe proporcionar los recursos necesarios para poder relacionar, valorar y discernir las informaciones recibidas, y anticipar sus consecuencias y posibilidades de aplicación a las distintas áreas de la vida y de la cultura.
Las condiciones de la vida en el futuro. El futuro inmediato plantea determinadas condiciones que también condicionan esta nueva orientación de la escuela. Los conocimientos adquiridos corren el riesgo de quedar obsoletos tanto por el paso del tiempo como por los necesarios cambios de espacios y ocupaciones. El Informe Delors se refiere a tres connotaciones que determinan ese futuro: permanente situación de novedad e improvisación, versatilidad en el dominio de recursos y posibilidades de trabajo, y necesidad de superar el concepto meramente económico de la educación (educación para la producción) para llegar a la educación como desarrollo integral humano. Es decir: la escuela habrá de formar personas capaces de evolucionar, de adaptarse a un mundo en rápida mutación y de dominar el cambio, por lo que será vital promover el desarrollo de las capacidades cognoscitivas en lugar de la mera adquisición de conocimientos construidos como si fueran situaciones definitivas.
¿En qué consiste aprender a conocer? El éxito de una educación básica está en su capacidad para aportar a la persona el impulso y las bases que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, no sólo en el empleo sino también al margen de él. Tres aspectos fundamentales: desarrollo de la atención (aprender a centrar la atención en las cosas y en las personas, aprender la disciplina que supone seleccionar campos de conciencia sobre los que realizar tareas de aprendizaje o de producción, ejercitar la capacidad de evitar las distracciones y concentrarse de manera sostenida en la tarea), la ejercitación de la memoria (sólo conservando en la memoria referencias fundamentales es posible dar sentido a la información que el entorno va poniendo a nuestra disposición) y el ejercicio del pensamiento (articulación entre lo concreto y lo abstracto, combinación de los métodos inductivo y deductivo, aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones).
No es lo mismo “conocer” que “aprender”. Lo primero sólo exige presencia del objeto, mientras que aprender requiere esfuerzo por retenerlo. Cuando se habla de “aprendizaje significativo”, en ocasiones se pretende que se realice sin esfuerzo, como si se equiparase a un aprendizaje espontáneo o no intencional. Nada más lejos de la realidad: la adquisición requiere esfuerzo. La diferencia entre el aprendizaje memorístico y el significativo radica en el modo en que se realiza, no en que uno precise esfuerzo y otro no. Ante la necesaria selección de aquellos contenidos de aprendizaje sobre los que la educación va a centrar su esfuerzo, uno de los criterios fundamentales para tal selección debe ser la capacidad para generar pensamiento.
Las herramientas para aprender a conocer. El “aprendizaje significativo” y la enseñanza de “contenidos procedimentales”. El aprendizaje significativo permite a la escuela crear las estructuras cognitivas básicas para integrar de forma organizada los conocimientos que pueden adquirirse a lo largo de toda la vida. Esta concepción del aprendizaje humano contempla el conocimiento como fruto de la interacción entre la persona y el medio, poniendo de manifiesto hasta qué punto los procesos de aprendizaje no son tan sólo procesos de conceptualización, sino verdadera ejercitación de capacidades personales sobre la realidad que rodea a la persona. Así, el aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento, que tiene lugar en los procesos de interacción entre la persona y la realidad del entorno. La necesidad de organizar la experiencia nos lleva a buscar esquemas (representados por conceptos) en los que encuadrar los objetos o hechos percibidos en la experiencia. El proceso de conceptualización comienza siempre por los conceptos supraordenadores. Cuanto más alto sea el nivel del supraordenador, mayor será el número de experiencias que es capaz de organizar. “Aprender a conocer” significa que el alumno ha adquirido una estructura de conceptos supraordenadores y de ordenadores inclusores suficientemente amplios como para poder introducir en su esquema organizador del mundo cualquier experiencia nueva, cualquier hecho u objeto que se presente como novedad a su percepción. Si, por el contrario, el bagaje de conceptos que se proporcionan al alumno para ordenar su contacto con la realidad no es lo suficientemente amplio, la capacidad para organizar su mundo (“aprender a conocer”) será restringida. Habrá multitud de hechos que escapen a su comprensión, debido a la limitación o escasez de amplitud de los conceptos con que se cuenta para organizar el mundo que percibe. Los contenidos procedimentales proporcionan las destrezas y el método necesarios para abordar cualquier nuevo objeto de conocimiento, una vez superados los procesos escolares de aprendizaje. Los procedimientos se refieren tanto a las destrezas para manipular la realidad del entorno, como al método para adquirir nuevos conocimientos.
La función del conocimiento: otorgar sentido a la realidad. Bruner descubre que la función del conocimiento humano es doble: por una parte, responde a la necesidad humana de organizar la realidad del universo en que vive. Esta organización le proporciona seguridad existencial. La segunda función se refiere al modo concreto de alcanzar esta organización: el conocimiento consiste, fundamentalmente, en otorgar significados a la realidad. Otorgar significados consiste en determinar el cúmulo de posibilidades que la realidad posee, y en definir el modo en que estas posibilidades de la realidad afectan a la persona o a otros elementos de la realidad. Así, lo que no significa nada para mí es como si no existiera. Conocer consiste en descubrir el significado de las cosas. Ese conocimiento no es meramente receptivo. Se trata de una acción positiva de la mente, fruto de su percepción de la realidad. Otorgar significado es una consecuencia de la experiencia: en la realidad física, por ejemplo, conocer su estructura, sus leyes... no es sino percibir las posibilidades de la realidad. Sólo cuando tiene lugar la experiencia de esas posibilidades, el conocimiento se hace verdaderamente significativo: dotamos a esa realidad de un significado.
Ampliación del Tema en el Seminario...
  • Hacia las Sociedades del Conocimiento: Informes presentados a la UNESCO sobre el Desarrollo de la Educación, presidida por Edgar Faure (en lo sucesivo. denominado “Informe Faure”)...
  • Interculturalidad: La emergencia de identidades étnicas y la multiculturización de la sociedad en América Latina. Henri Favre.
  • INDIGENISTAS E INDIANISTAS: Henri Favre: El indigenismo.
  • Multiculturalismo, Conflicto étnico e interculturalidad: Cultura y Sociedad Armando Guevara Gil.
  • ¿Qué establece el Proyecto de Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas?. " Proyectos del Estado "
  • La interculturalidad ha sido un concepto que incluye la problemática... FAVRE, Henri, Hacia la construcción de una educación pertinente.
  • La Democracia en America Latina: Un análisis integral sobre la democracia en 18 países de la región.
  • La democracia en América Latina: Henri Favre: un académico muy distinguido mundialmente. Es un antropólogo que estudió en la Universidad de Chicago y doctorado en sociología en la Universidad de la Sorbona. Ha sido investigador del Intituto Andino en Estados Unidos y en San Pablo, Brasil y se ha desempeñado como profesor invitado en Canadá, México (UNAM), Perú (Univ. San Marcos y Católica), Usa (Pittsburg) y Brasil (San Pablo). Sus temas de estudio incluyen: estado-nación y etnicidad y surgimiento de grupos étnicos; siendo sus últimos libros: "Indigenismo y América Latina" y "América Latina frente al desarrollo del liberalismo".

Seminario "Educar es Desarrollo"

Universidad Alas Peuanas

Jaén - Perú

Seminario : "Educar es Desarrollo"

ORGANIZA

Escuela de PostGrado UAP - Jaén

...

Vista de Jaén - Perú