martes, 30 de junio de 2009

E-learning "Evaluación"

"Cuales son las Variables a tener en cuenta para Evaluar Distintos Contenidos de E-learning "

1. Relevancia: La relevancia de los contenidos con respecto a la realidad que vive el usuario. Un curso de liderazgo para culturas norteamericanas puede no ser útil en otros ambientes porque los desafíos pueden ser diferentes en diferentes culturas. La relevancia se mide en función de la audiencia objetivo, y cuanto más semejante sea la audiencia objetivo a la que apunta el autor del curso a la realidad del usuario, mejor.

2.Aplicabilidad práctica inmediata: Si los contenidos no generan una utilidad práctica inmediata, el esfuerzo de autodisciplina necesario para estudiar es desmedido con respecto a los beneficios. Los contenidos bien prácticos de aplicabilidad práctica inmediata suelen ser mucho más demandados por el usuario final.

3. Fuentes: En caso de que el curso no tenga una certificación, tanto de una universidad como de una empresa u organismo fácilmente reconocible, chequear las fuentes del curso es importante. En cursos abiertos, esto significa investigar el prestigio académico de quien produjo el curso.

4. Procesamiento pedagógico adecuado: Esto es difícil de medir y probablemente resuma todo lo demás, pero de hecho es bueno evaluar de antemano algún material del curso para saber si el material está cuidadosamente trabajado en cuanto a estructura didáctica o si es meramente texto llevado a la red. Debido a la gran variedad de oferta existente con calidades muy disímiles, muchas veces basta con echar un vistazo a los contenidos para saber qué no se ha trabajado en el diseño pedagógico de los mismos.

5. Interactividad: Un curso que se estudia sin el soporte socio-psicológico de un grupo humano presente requiere que el curso mismo sea lo más participativo posible. El curso debe demandar la participación permanente del usuario en la construcción de su propio conocimiento.

6. Sujeción a estándares internacionales: A efectos de garantizar la portabilidad de los contenidos de un sistema a otro, este es el requisito técnico crucial.

Fuente: www.elearningamericalatina.com

Decálogo Aula Virtual

Crear Espacios para que los estudiantes hablen y se comuniquen permanente: foros, chat, email, ...

Plantear tareas que exijan la actividad intelectual del alumno: leer, escribir, analizar, buscar, reflexionar, elaborar, valorar, etc.

Combinar tareas individuales (ensayos, diarios/blogs); con otras colectivas (wikis, glosarios, evaluación compartida, ...)

Ofrecer calendario detallado con las tareas del curso.

Incorporar guías y recursos para la realización autónoma de las actividades (Orientaciones precisas del proceso paso a paso, y enlaces/documentos necesarios).

Estimular la motivación, y participación del alumnado (poniendo noticias curiosas, juegos, videoclips, formulado preguntas en el foro...)

Incorporar documentos de consulta sobre el contenido en distintos formatos (documentos de texto, diapositivas, mapas conceptuales, animaciones, videoclips, audio).

Mantener de forma periódica tablón de noticias del profesor.

Establecer públicamente los criterios de evaluación.

10º Ofrecer tutorización y feedback continuo entre el profesor y cada alumno/a, sobre todo en los resultados de evaluación.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS
  • * Que el alumno/a aprenda "haciendo" cosas.
  • * Que tenga experiencias activas con el conocimiento (de forma individual y colectiva)
  • * Que exista una intensa y constante interacción comunicativa entre el docente y el alumnado.
  • * Que existan objetivos, guías/planes de trabajo y criterio de evaluación claramente definidos.
Por: Manuel Area Moreira
Universidad de La Laguna

Selección de Recursos de la Web 2.0 con Interés para los Docentes

Ya sé que existen muchas listas o recopilaciones de los distintos recursos o herramientas de la Web 2.0 (para hacer publicaciones on line, para crear blogs o wikis, para buscar archivos audiovisuales o de podcast, de presentaciones, etc.). Ayer, en el marco de un seminario de trabajo con docentes de educación primaria, presenté mi propia selección. No pretende ser exhaustiva, sino simplemente inventariar algunas de las utilidades gratuitas que están a disposición del profesorado y que tienen el potencial de ser utilizadas con fines pedagógicos. Unas son más conocidas que otras, pero todas tienen algún elemento de interés para proponer actividades de aprendizaje a los alumnos.

Aqui teneis lista

Por cierto ¿habeis oido hablar de BING?. Es un buscador alternativo a GOOGLE creado por Microsoft. Se parecen mucho. Es simple, rápido y funciona muy bien. Probadlo (está en español y por ahora no tiene publicidad). Ahora funciona como versión beta.

RECURSOS SELECCIONADOS DE LA WEB 2.0

MÁS ENLACES DE RECURSOS WEB 2.0

Por: Manuel Area Moreira
Ordenadores en el Aula
Enlace

Herramientas Educativas

Recopilación de herramientas 2.0 para su uso en Educación elaborada por Anna García Sans. La autora presenta así el trabajo:
Después de bucear mucho por la red buscando aplicaciones útiles para el trabajo con los alumnos en el aula y tras la experiencia de haberlas probado en actividades didácticas, he decidido agrupar 94 de ellas en una presentación.
Estas aplicaciones tienen la ventaja de ser:
  • - Herramientas gratuitas.
  • - Con mejoras continuas.
  • - Permiten la socialización.
  • -Se integran entre sí.
  • -Posibilitan el desarrollo de competencias digitales de alto nivel para la generación del conocimiento.
En la presentación, se van mostrando las aplicaciones de la Web 2.0 más útiles para la Educación, desde las que fomentan competencias digitales más sencillas como la navegación, a las más avanzadas de gestión del conocimiento.

94 Aplicaciones Educativas 2.0

Enseñaras a Volar

Enseñarás a volar
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Pero sabrás que cada vez que ellos
vuelen, piensen, sueñen, canten, vivan...
¡ Estará la semilla del camino
enseñado y aprendido! .

Leer y Comprender los Cuentos del Desarrollo

Robert Dapes, un militar británico en retiro, se encontraba en La Habana los días previos a la caída del régimen de Fulgencio Batista, a fin de asesorarlo en su lucha contra la guerrilla de Fidel Castro. Circulaba una mañana por la ciudad en compañía de militares cubanos, cuando, de pronto, se produce una trifulca callejera y un grupo de rebeldes es capturado por la policía. En el momento preciso en que son introducidos a la patrulla, uno de ellos burla a su vigilante y hace estallar una bomba dentro del vehículo, arrasando con todo y con todos. Dapes, impresionado, pregunta a sus anfitriones quiénes están ganando esta guerra. Un alto oficial le responde sin titubear: nosotros. Dapes formula entonces una segunda pregunta, que dejó en silencio a sus acompañantes: ¿Y quiénes cree la gente que están ganando esta guerra?

Esto que les acabo de contar es uno de los episodios iniciales de la película «Cuba», estrenada en 1979, dirigida por Richard Lester y protagonizada nada menos que por Sean Connery, en el papel de Dapes. Un personaje que conocía perfectamente la diferencia entre los hechos y los relatos que se construyen sobre ellos, tanto como el enorme poder de las palabras para crear confianza o para destruirla. Estas eran distinciones, sin embargo, que los hombres de Batista, habituados a moverse dentro de lo cánones de la historia oficial, no sabían hacer ni lograban comprender. Y que, finalmente, les costó la guerra.

Jean François Lyotard, filósofo francés, dice que se han cumplido ya más de dos siglos de credulidad en un gran relato, ese que nos hablaba del poder de la razón para resolver los problemas de la humanidad y traer progreso a todas las sociedades del planeta. Los hechos dicen, sin embargo, que la ciencia evolucionó vertiginosamente, pero que, al mismo tiempo, los abismos sociales se hicieron cada vez más grandes. Y no obstante, nos han seguido contando la misma historia, es decir, que el desarrollo tecnológico será el motor de una economía próspera, cuyo crecimiento traería bienestar y progreso para todos.

El informe que otro francés notable, el educador Jacques Delors, preparó para la UNESCO en 1995, decía que el deslumbrante desarrollo del conocimiento ocurrido en la segunda mitad del siglo XX y su impacto favorable en el crecimiento y desarrollo de la economía mundial, no necesariamente había sido una oportunidad para toda la humanidad, pues la distancia entre los que más tienen y los que menos tienen se estaba haciendo todavía más grande.

Algo similar es lo que nos ha ocurrido aquí con el gran relato del desarrollo nacional, el que dice que las riquezas de nuestro territorio pertenecen a todos los peruanos y que atraer inversión privada en recursos como el petróleo, la minería o la madera, que abundan en los casi 800 mil kilómetros cuadrados de selva que hay en el Perú, traerá empleo, bienestar y desarrollo a las 1,500 comunidades indígenas que lo habitan y al conjunto de la sociedad peruana.

La historia del Perú que se enseña en las escuelas debería dejarnos bastante claro que esto jamás ocurrió y que, por el contrario, la extracción de recursos naturales trajo mucha riqueza a unos pocos, perjudicando a la población y a sus territorios, sin sacarla de la pobreza. El otro relato del desarrollo, que también se debería aprender en el colegio, es el que proviene de las tradiciones de los pueblos nativos de la selva, el que habla de agua limpia, bosques que renuevan nuestro aire y alimentos cultivados en tierra no contaminada. Ese que nos hace protagonistas y no espectadores pasivos de la deslumbrante tecnología de perforación petrolera.
Por: Luis Guerrero Ortiz.
En su sección Pluma y Oído

jueves, 25 de junio de 2009

Formas de Educar

Se ha escrito sobre tres formas de educar: la espontánea, que consiste en “dejar hacer” al educando, en no intervenir, ni orientar, ni estimular. El chico se mueve según sus propias normas de conducta. En ocasiones, detrás de esta actitud está el abandonismo y el dimitir de las responsabilidades de educador.

Otra forma es el voluntarismo, según la cual el educando se autoeduca con esfuerzos personales, fortaleciendo su fuerza de voluntad. El educando no se dirige a lo que le gusta o apetece, sino a lo que a la larga es mejor para él. Esta forma de educar es aconsejable, aunque sin caer en los excesos.

La tercera forma de educar sería la vía intermedia entre las dos anteriores. El chico conoce y vive unas normas de conducta claras en la familia, en la escuela y en la sociedad y a la vez desarrolla su libertad responsablemente. El educando se mueve entre la autoridad de los educadores y la libertad personal. Ambos elementos son necesarios. Podemos decir que educar es convertir a alguien en una persona más libre e independiente. Si el proceso educativo esclaviza y no libera de verdad, a la larga tendrá un valor negativo.

Pero el hombre es un ser inacabado y siempre necesita estar haciéndose a sí mismo. En otras palabras, la formación no termina nunca. Es el eterno retornello que comporta todo lo humano. Es un proceso gradual y ascendente que conduce a la realización más completa de la persona, tanto de sus facultades personales (físicas, intelectuales, afectivas y de la voluntad) como de sus relaciones con los demás (familia, amistades y sociedad).

El educador no sólo ha de transmitir conocimientos sino enseñar a vivir y de aquí emergen los valores. Se han de tener objetivos claros como dice esta máxima: Nihil volitum nisi praecognitum, es decir, no hay voluntad si no hay conocimiento de la meta. Y el objetivo es el conjunto de valores humanos y sobrenaturales, que los educandos han de conocer y asimilar. La labor del educador sería como la de un sabio en frase de Sócrates a su amigo Hipócrates: “Un sabio es un comerciante que vende géneros de los que se nutre el alma”.

Arturo Ramo García.
Inspector de Educación
Enlace

“Hermenéutica"

MARCO DE COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA

Probablemente uno de los problemas de mayor relevancia en la educación, ha sido el proceso de comprensión y adaptación de docentes y alumnos a una cultura áulica bastante diversificada. En las últimas décadas la clase de poder nos ha dado “heno en cuerno”, argumentando que la educación es igual para todos, que tenemos las mismas oportunidades, que la currícula se ha diversificado al cambio y se presenta más flexible y que los docentes tienen una visión crítica de su trabajo.

Si ocurre todo esto, por qué alumnos y docentes no logran comprender la diversidad que empapa las aulas desde el nivel básico hasta el posgrado, por qué aún se tiene una visión cerrada a la comprensión de la otredad. Por que dentro de la formación de los docentes (que desde un punto de vista muy particular son el eje central de la apertura a la diversidad en el aula) tal vez no se ha incluido un marco de estudio a la diversidad a la que obligadamente están expuestos docentes y alumnos.

Si bien, comprender, sería ver al otro desde la lógica del otro, por qué se sigue insistiendo en tratar con homogeneidad y sobre todo educar por igual a grupos de 20 a 40 sujetos, con horizontes de vida distintos. Si un docente ha sido formado bajo un enfoque filosófico que incluya la hermenéutica, no tardara en caer en el proceso de interpretación, inclusive en un primer acercamiento al aula, tal vez de lenguaje empleado por los alumnos. Acto seguido interpretará el preinterpretado campo de aquellas formas simbólicas en movimiento, entendidas estas como ideología, lenguaje y cultura, enriqueciendo el proceso mismo de aprendizaje no sólo de los alumnos si no el propio en sí. La hipótesis es que estos constructos significativos que posee cada sujeto y los comunica a los demás en el aula deben ser reinterpretados por el docente y el propio alumno, para crear un marco hermenéutico de comprensión de la diversidad en el aula.

Y quién sería el principal actor en este proceso hermenéutico, nada menos que el docente, este debe iniciar un análisis de su propio escenario, de su campo, de la propia institución pero esto resulta imposible si en un primer paso no se pude interpretar la vida cotidiana que le envuelve día con día.

L.C.E. Jennifer Quiroz Fragoso
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Enlace

miércoles, 24 de junio de 2009

Receta para el Desempeño de un Buen Docente

INGREDIENTES:
  • - Dulzura.
  • - Paciencia.
  • - Cariño.
  • - Amor.
  • - Dedicación.
  • - Capacidad.
  • - Creatividad.
  • - Humor.
  • - Inteligencia.

PREPARACION:
Para llevar a cabo un buen rol docente mezclar en un bols grande 20 Kg. de paciencia, cariño y dulzura sin medida,
toda la capacidad y la inteligencia que encuentres (y si no alcanza podes comprarla en el profesorado para maestras jardineras o en cursos de capacitación).
Separar lo personal de lo laboral. Batir lo laboral con una pizca de buen humor hasta que duplique su volumen.
unir con la preparación anterior y batir con mucha energía y dedicación.
Dejar levar por una noche luego cocinar a fuego lento y... disfrutarlo durante todo el año!!!!
Para un mejor rendimiento de esta receta se sugiere renovar todos los años la calidad de todos los ingredientes. Y si es posible aumentar las cantidades, proporcionalmente.

SUGERENCIA:
se pueden probar otras variantes agregando otros ingredientes a esta masa base, pero no te olvides de pasar la receta y compartirla.

De: My NoteBook - Mayra Espinosa Gregof
Enlace

martes, 23 de junio de 2009

Las Claves de la Planificación Curricular

Mi mamá es una fascinada del estudio. Siempre fue de las que se llevaba la banda de honor, las medallas de aprovechamiento y cuanto reconocimiento hubiese. ¡Qué estudiante tan dedicada!
Ella nos narraba a mis hermanos y a mi, cuando su niñez, que tuvo un abanico de maestras, como seguramente cada uno de nosotros. Buenas, admiradas, de quienes recuerda sus posturas, sus palabras y hasta los temas que le hacen tenerlas en su mente. Los seres humanos nos llevamos siempre a la vida enseñanzas que tras algunos años, las repetimos haciendo énfasis en los que nos dejan huella: “como decía la maestra…...”
Ella igual menciona experiencias. Pero sin duda se viene a mi mente aquella, (de la que desconozco ahora su nombre…y bueno…mejor) de la que ella habla en alguna manera con cierto desprecio. Dedicó todo el curso, o en su mayoría al tema de Azcapotzalco… Era fastidioso para ella. Optó en alguna ocasión a cargarse una muñeca para entretenerse en algo mejor.

Yo me pregunto, ¿Cuánto dedicaba a su preparación y planeamiento? ¿Realmente era maestra?

No cabe duda que en la actualidad una de las tareas que más preocupa al magisterio es el Planeamiento curricular. Y ¿Cómo no lo va a ser? si existen materiales de apoyo que pueden desplazar el corazón de la enseñanza, que es la relación del Proceso de Enseñanza aprendizaje única como lo es el binomio maestro-alumno.

Los resultados obtenidos, a la larga son una buena medida del aprendizaje significativo. La aplicación de los mismos, amplitud de criterios.
Una de las tareas que llevan al docente a planear son los contenidos programáticos. Estos en ocasiones representan un listado interminable por agotar en un mismo tema que puede llevar al conocimiento a profundizarlo o a llenarlo de variantes. Depende de muchos factores que ahora mencionaré.

La distribución del Contenido programático en la currícula puede provocar grandes tensiones en el docente si su visión no atraviesa por dos vertientes: Una global y otra fragmentada.
Esto ayudará en gran medida el éxito curricular.

Conocer el sentido que tendrá el haber obtenido un conocimiento es fundamental. Son varias carreteras que entrecruzan y que si todas no llevan al mismo objetivo, pueden derivar en fracaso escolar, o aprendizaje mediocre.

Durante años en las instituciones de educación básica se ha considerado preponderante la formación en terreno de valores. Si estos no son apoyados y fundamentados en casa vienen de sobra. Igualmente sucede con los objetivos que analizo a continuación:

El objetivo de la institución formativa. Busca producir en el alumno un modelo de aprendiz, capaz de desarrollar: excelencia, objetividad, autonomía, autodeterminación, o bien, aquellos a los que la Institución esté dirigida.
El objetivo y meta del Plan General del Proyecto Educativo, del Curso y del contexto o área a la que pertenezca. Estudios primarios, secundarios, Técnicos profesionales, o propedéuticos, profesionales, de Especialización o Posgrado. Que sean visualizados siempre pensando en hacer un Eco de los mismos que tengan en la Institución donde se imparte. Nunca Chocando.
El grado de profundización del contenido temático y el posible de alcanzar en cuanto a agotar este conocimiento.
El impulso, apoyo y solidaridad de la familia con el estudiante. Y esto porque al haber un mismo objetivo automáticamente se convierten en agentes facilitadores de la tarea educativa en el entorno del estudiante.
Finalidades, Metas y Objetivos de alumno que al estudiar y adquirir un conocimiento se transforma en una herramienta a emplear útil para su futuro.
Recursos, métodos, y Tecnología educativa con que se cuente. Una vez valorados, que sean considerados como apoyos y no como el centro del aprendizaje para llenar horarios. Vistos como apoyo sin ocupar la parte central serán de gran ayuda para el docente.
Profesionalismo y ética docente. El que verdaderamente desea enseñar como una mera vocación.

Estos, todos y cada uno se entrelazan se toman de la mano y hacen del proceso de enseñanza aprendizaje un verdadero éxito. Si uno falla. Es probable que algo salga mal.
Por ello al recibir el programa, trabaje y analice. Estructure…piense. Este tiempo de planeamiento se convierte en la caja fuerte del curso. Acá es donde se visualiza si conviene una investigación, una ponencia, invitar a un participante externo para enfatizar, cuando pedir un trabajo desarrollando la investigación. Se comienza entonces por ver tiempos asignando número de sesiones. Todo esto se convierte después en un Pastel.
La clase no es más que la cereza del pastel.

Por ello cuando usted se encuentra en el proceso de revisión, siga estos pequeños consejos que le harán ver la materia de manera global y posteriormente como cada rebanada a disfrutar.
  • * De un vistazo general al plan general de curso
  • * Elabore un Programa contando con el objetivo final y general del mismo
  • * Plantee un borrador de los temas de mayor importancia en el mismo
  • * Elabore un calendario para asignar temas al mismo
  • * Pondere si conviene investigación del alumno
  • * Plasme por escrito en cada una de las sesiones: Tema, objetivo de la clase, bibliografía y subtemas a tratar, y actividades involucradas con la metodología.
  • * Asigne tiempos a cada una de estas actividades.
  • * Elabore para usted un bosquejo de su propia clase o ponencia y no de oportunidad a la improvisación. No siempre resulta.
Existen estudios que revelan que el nivel de aprovechamiento del aprendizaje adquirido no rebasa el 20%. Esto es un dato que debe retar al especialista en la educación para que aquello que se haga en el aula, sea contundente y deje en verdad huella. Olvídese de solo cumplir. Dar un 100% será el verdadero aprendizaje significativo.


Ya tendré oportunidad de relatar en otro artículo “la visión de un gran empresario”, es maravilloso como apuestan el todo por el todo.
Cuando conozco maestros que lo viven así, jugarse el todo por el todo por el hecho educativo en Pro del alumno… me hace ver que aun existen maestros como los que todos hemos conocido y nos dejan un recuerdo muy grato.
Soy Verónica Reyes de Cárdenas , hasta pronto.
Enlace

Los Caracteres de Naranjo

Debemos tener en cuenta al doctor Claudio Naranjo quien es psiquiatra, psicoterapeuta gestáltico y educador Chileno, quien nos habla de los caracteres o tipos de humanos, diferenciándolos de patologías o desordenes de la personalidad, ya que se puede decir que los cuadros anormales que describen los psicólogos y psiquiatras corresponden sólo a la manifestación mas acentuada de ciertos tipos de humanos. Estos caracteres son delimitados de la siguiente manera:

El carácter iracundo.- No necesariamente tiene que relacionársele a la persona violenta, para entenderlo de mejor forma es importante mencionar el “resentimiento” tipificados en estas personas como una ira sorda, tipificándolo según un determinado diagnostico el mas acertado seria el de trastorno obsesivo de la personalidad. Son individuos que se preocupan excesivamente por detalles, las reglas, el orden, etc.

El carácter orgulloso.- Su personalidad corresponde con lo que se entiende por trastorno histriónico; sus características mas resaltantes son luna alta emocionalidad y un deseo de llamar la atención. Los histriónicos son individuos vivaces y dramáticos; encantan a los desconocidos por su entusiasmo y aparente apertura y coquetería. Así mismo también estos individuos suelen exhibir una expresión emocional de tipo superficial y poco estable.

El carácter vanidoso.- Es un elemento con gran capacidad de seducción, eminentemente plástico, en el sentido de que muestra claras connotaciones de artificiosidad, carencia de naturalidad y temperamento vació. Podría decirse que ofrece una personalidad a la moda, tratando de emular los modelos más superficiales del momento.

El carácter envidioso.- Naranjo considera a su equivalente al masoquista, trata de exagerar el sufrimiento y de ponerse en situaciones de victima para así justificar mejor sus demandas de afecto, control y respeto.

El carácter avaro.- Se encuentra la similitud con el trastorno esquizoide de la personalidad, son individuos que rehuyen las relaciones sociales y tratan de limitar la expresión de sus emociones refugiándose en un mundo solitario. Por lo general dan la impresión de ser fríos, distantes, indiferentes a la alabanza o a la crítica que provengan de los demás. Carecen de interés por experiencias sexuales y suelen obtener muy escaso placer de cualquier tipo de actividad.

El carácter miedoso.- Naranjo afirma que una de las características de estos individuos no es el miedo sino la valentía compulsiva; Se trata de personas con carácter fuerte, combativas, que por no querer permitirse el miedo dedican mucha energía a probarse que no son cobardes. Podría incluirse aquí el carácter prusiano que muestra una ciega obediencia a las reglas, un notable fanatismo y una precisión fría.

Carácter goloso.- Este carácter se relaciona con el individuo narcisista. Son individuos que muestran una necesidad obstinada de hablar, dando un gran valor a lo que dicen. Como particularidad de este tipo de personas pondríamos mencionar su autoindulgencia y su optimismo, además de una notable capacidad para saber rentabilizar sus propios meritos.

El carácter lujurioso.- Tenemos aquí un tipo de carácter impulsivo e irresponsable, capaz de herir o maltratar a los demás, embustero, arriesgado y poco propenso a sentimientos de culpa.

El carácter indolente.- es un tipo que no aparece en el ya mencionado manual de psiquiatría americana, peor que de alguna manera se relaciona con los ciclotímicos según Kretschnmer y lo que Lowen consideraba como carácter masoquista. El aspecto más llamativo de este carácter es su combinación de perdida de interioridad y abnegación resignada que provocan así un síndrome de comodidad terrenal que puede ser entendido también como estrechez de pensamientos.

BIBLIOGRAFIA:
. Naranjo, C. (1994). Eneagrama de la sociedad. Editorial: Temas de hoy. Madrid:
. Naranjo, C. (1990). La vieja y la Novisima Gestalt. Editorial: Cuatro vientos. Santiago de Chile.

De: Visión Psicológica - Jomed
Enlace

El Profesor y la Mejora de la Calidad Educativa

Todos somos conscientes, en mayor o menor medida, que la calidad de la educación que promovemos en nuestras escuelas, principalmente las públicas, no es de lo mejor. De allí las constantes críticas que se nos plantean en diversos foros, seminarios y congresos y que los medios de comunicación social se encargan de difundir.

Si los jóvenes no consiguen trabajo, es por que la escuela no los prepara para el trabajo; si los jóvenes forman pandillas agresivas y violentas, es porque en las escuelas no se enseñan valores ni derechos humanos; si los jóvenes se suicidan, es por que en las escuelas no se les atiende psicológicamente; si los jóvenes se drogan es por que las escuelas no hacen prevención alguna; o si las jóvenes salen embarazadas, es porque las escuelas no enseñan educación sexual; si pierde la selección peruana de fútbol, es porque en las escuelas no se impulsa la práctica del deporte base. Como se puede apreciar el rosario de insatisfacciones respecto a la escuela es interminable.

Según P. H. Coombs, la crisis educativa actual tiene una dimensión mundial, hecho inédito en la historia de la humanidad y se nutre de ella, como una consecuencia de la evolución misma de la civilización. La crisis educativa mundial es, en esencia, una crisis de creciente desadaptación entre los sistemas educativos heredados y el mundo rápidamente cambiante de nuestro alrededor. Como una reacción a estos planteamientos, generalmente aceptados, las escuelas y aún más los pensadores de la calidad que miran hacia ellas, vienen proponiendo múltiples modelos de calidad para la educación.

Sin embargo, considero que el verdadero problema educativo gira en torno a la acción del profesor. Es este quien tiene el poder de hacer funcionar la maquinaria de la estrategia local, regional y nacional, cualquiera que ésta sea, con su accionar diario en el aula.

Esto que parece simple no lo es. Crosby, un influyente pensador de la calidad, nos dice: “La calidad no cuesta, pero no es gratis”. El problema real es generalmente enmascarado en la falacia de la “falta de recursos”, los cuales por lo general son escasos y nos invita a esperar que ello suceda para iniciar la mejora. Sin embargo, más recursos no se convierten “automáticamente” en mejora educativa. El salto que hace falta es cómo el profesor puede poner en marcha la estrategia educativa y, esto tiene que ver con un cambio de actitud y de sus convicciones.
El profesor desempeña su labor en un escenario organizacional que es la escuela. En ella, hoy no es raro que el trabajo se inicie proponiendo y debatiendo sobre la visión de la misma. Sin embargo, todos andan como esperando que después de su esfuerzo notable para definirlas, la visión se traduzca en realidades educativas, así nada más. El poder más importante de una visión es lo que nos “hace hacer”. Sin acción, no tiene relevancia una visión. El profesor es estratégico porque hace. Construye, elabora y edifica a través de acciones. Su esencia está en la acción, y en consecuencia es el vehículo capaz de materializar la visión en el aula. La acción puede contener a la visión completa, y es posible sostenerla por evidencia práctica. De aquí que si la acción en el aula es capaz de incorporar la visión educativa completa, aplicar herramientas de mejora continua de la acción es al menos deseable y, en su último sentido, un acto responsable.

Desde este punto de vista, la calidad de un profesor es un camino hacia el interior, no hacia el exterior de la persona; en consecuencia, lo más importante es la experiencia de la propia persona, sus reflexiones e inquietudes, así como sus convicciones acerca de la necesidad de mejorar.

Un estudio realizado por UNESCO en México, Chile, India y Guinea llegó a la conclusión de que los buenos profesores se distinguen de los malos por las siguientes características:
  • - Asisten con regularidad a clases, son puntuales.
  • - Utilizan planes de trabajo y preparan sus clases con anterioridad.
  • - Tienen un estilo activo de enseñanza.
  • - Asignan tareas para hacer en casa y les da corrección individual.
  • - Dan cuenta de sus resultados a los padres de familia.
  • - Trabajan en escuelas que cuentan con controles y apoyos a la enseñanza.
¿Por qué la administración actual del Ministerio de Educación insiste en que la mejora de la calidad será consecuencia per se de la evaluación de los profesores? y ¿por qué insiste en que la capacitación a los profesores con énfasis en comprensión lectora y pensamiento lógico-matemático va a tener un impacto positivo en la calidad de la educación?. Además de ser políticas centralistas van contra la corriente del espíritu de la nueva Ley General de Educación que relieva la autonomía de las instituciones educativas y la descentralización de la gestión educativa.
Por: Daniel Quineche Meza
Enlace

Invertir en la Infancia: ¿Ahora o Cuando las Cosas Mejoren?

Quizás usted no lo sabía, pero alrededor de un tercio de las adolescentes de Ferreñafe, la provincia con menor desarrollo de la región Lambayeque, en la costa norte del Perú, no tiene acceso a educación secundaria. En Amazonas, región del nororiente peruano, que ha sido reciente escenario de una cruenta resistencia indígena a leyes que facilitan el ingreso de empresas mineras, petroleras y otras a la selva peruana, casi nueve de cada diez madres no logran concluir el colegio.

Si tomamos en cuenta que el 62% de los niños con madres sin educación padecen de desnutrición crónica, frente al 7% de niños con madres que tienen educación superior que sufre este problema, la ecuación fatal queda demostrada: a menor educación de la madre, mayor riesgo de enfermedad y mortalidad infantil. Esto nos permite anticipar y comprender con toda claridad cómo es que una circunstancia educativa bastante común en el país –escuelas insuficientes o incapaces de retener a estudiantes apremiados por la pobreza- se convierte, de pronto, en un problema social de gravísimas repercusiones.

Es decir, un número significativo de mujeres jóvenes de escasos ingresos, disminuidas en su educación, van a ver enfermar y morir sistemáticamente a sus niños pequeños por causas absolutamente evitables, ya erradicadas en otros países, o van a verlos crecer menoscabados en sus posibilidades físicas y mentales, no sólo para seguir aprendiendo a lo largo de su vida, sino para poder trabajar en el futuro de manera más productiva. Los números hablan por sí mismos: según datos oficiales, el 46% de los niños menores de cinco años del área rural padecen de desnutrición crónica, frente al 14% en el área urbana y el 7% en Lima Metropolitana. ¿No siguen acaso estas cifras la ruta de las desigualdades históricas que exhibimos como país en la inversión social?

De este modo, si cada vida que florece en estas familias es una esperanza para romper el ciclo de la pobreza, la falta de inversión oportuna y suficiente en educación y salud va a terminar, más bien, perpetuándolas en la pobreza.

Amartya Sen, Nobel de Economía en 1998 por sus notables investigaciones sobre el bienestar económico, afirma que el desarrollo de un país no tiene que ver principalmente con el crecimiento del producto bruto nacional, la extensión del comercio, la industrialización o el avance tecnológico, sino con la ampliación de la libertad humana. Es decir, con el enriquecimiento de las alternativas que disponen las personas, y con sus posibilidades para elegir y para aprovecharlas. Algo que para este notable economista supone prioridades muy claras de inversión en educación y en salud, así como el respeto a los derechos políticos y civiles.

Sensiblemente, en el Perú la prioridad de la inversión sigue estando, como en toda la historia republicana, en la industria extractiva y en el comercio exterior, en la idea no demostrada de que la supuesta prosperidad que esto produzca va a revertir después a favor de la educación y la salud de los más pobres. El economista Pedro Francke ha revelado hace poco que los impuestos y regalías realmente pagados por la inversión petrolera en las últimas décadas al país, no llegan ni al 5% de los ingresos públicos. Y que, por el contrario, en la selva peruana, en zonas de explotación petrolera, como la cuenca del río Corrientes en Loreto, más del 90% de los niños presentan alarmantes niveles tóxicos de cadmio en la sangre.

Si invertir en la infancia es invertir en desarrollo, invertir en desarrollo es invertir cuanto antes en la educación y la salud de los niños, y no esperar a hacerlo cuando chorree hacia abajo la mayor prosperidad del quintil de más altos ingresos en el país. Porque el tipo de desarrollo que asegura equidad social, es decir, bienestar para todos, es el que habilita a la gente desde temprana edad para ser protagonista del desarrollo de su propia sociedad y no beneficiaria pasiva de paliativos temporales a la pobreza.
Por: Luis Guerrero Ortiz.

Difundido en el Blog del portal Inversión en la Infancia

viernes, 19 de junio de 2009

La Puntualidad

Testimonio de una Persona Cumplida y Responsable
Constituyen características comunes en las sociedades avanzadas y en aquellas que entran en ritmo de progreso, que las personas se dediquen a fondo a su trabajo, que falten muy poco a él, que asistan puntualmente. Es un hábito y un convencimiento. En casos como en el Reino Unido, Japón, Alemania, y otros, constituyen un timbre de orgullo y una prioridad formativa desde el hogar y la escuela.
Veamos en este artículo lo que hace referencia a la puntualidad, tanto desde su perspectiva práctico-formal y ahorro de molestias como, sobre todo, de muestra de una personalidad responsable y confiable.

El cumplimiento del compromiso horario lleva a diversas cosas favorables: hace que no se pierda el tiempo en esperas inútiles y perjudiciales, evita tensiones por el incumplimiento, favorece la productividad, genera confianza en la persona, propicia compromisos de todo tipo al estimarse que se hará honor a todo aquello que se ofrece, ayuda a una buena relación interpersonal. Las fallas en estas líneas generan desconfianza, provocan fastidio y distancia, así como representan una falta de consideración hacia los demás. Como bien lo señala Edistio Cámere en una monografía sobre Los Valores, El Futuro y el Perú, Encuesta de opinión entre alumnos del 4° de Secundaria, las personas pueden poseer unas grandes características positivas pero no las sabe o no quiere aprovecharlas... por llegar tarde.
Por: Hugo Díaz Díaz

Fábricas de Intolerancia

Por: Luis Guerrero Ortiz.


Fotografía (c) carojengibre/ www.flickr.com
¿Recuerda la fábula del elefante y la hormiga? ¿Recuerda cuando el pequeño insecto, en un irónico alarde de generosidad, le anuncia al paquidermo que se bajará de sus espaldas para así quitarle un gran peso de encima? Pues con la educación ocurre exactamente al revés: carga sobre sus espaldas la pesada herencia de una educación etnocéntrica, individualista y dogmática, de la que no puede librarse. Quizás porque, aunque parezca difícil de creer, habituada a llevarla por más de dos siglos sobre sus hombros, ya ni recuerda que está allí ni le incomoda y hasta la asume como parte de su identidad.
La Real Academia Española define la palabra etnocentrismo como una «tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades». Yo siempre fui un hombre de ciudad, por lo que nunca me causo extrañeza que en el colegio, la gente que poblaba los andes y la amazonía del Perú, sus ciudades, costumbres y tradiciones, fuera presentada como un objeto curioso, que le daba color y variedad a un país cuya «normalidad» estaba dada por los paisajes urbanos y los hábitos citadinos, los autos, la luz eléctrica, los diarios, la televisión y el idioma castellano. Han pasado buenos años desde entonces y, aunque el currículo diga lo contrario, la educación escolar sigue entrenando el ojo de niños y jóvenes para ver al país desde una sola perspectiva cultural.
La Real Academia define, así mismo, la palabra individualismo como la «tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás», que defiende «la supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad». Una de las prohibiciones que más recuerdo del colegio era la de mirar atrás o a los costados. No había razón para interactuar con nadie, dado que mi matrícula era un contrato individual que me obligaba a responder por mí mismo a lo largo de mi trayectoria escolar. Si pasaba mis exámenes y era promovido de grado, sería por mi propio esfuerzo, si no, sería mi exclusiva responsabilidad. En ese esquema, los demás sobraban, cada uno debía responder por sí mismo y su éxito o su fracaso sería el de ellos y el de nadie más. El intento de introducir una cultura colaborativa en las escuelas peruanas promoviendo el trabajo en equipo, no ha tenido mucha fortuna. El trabajo individual en carpetas alineadas una detrás de la otra sigue gozando de las preferencias.
Finalmente, la Real Academia define dogmatismo, como la «presunción de quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades indudables e innegables». Todos sabemos por experiencia propia que los años de escuela nos preparan para aceptar la palabra del profesor o del autor de un libro como fuente indiscutible de verdad. Muchos niños saben por ejemplo, que si su maestro se equivoca en la solución de un problema matemático, es mejor no decir nada y copiar, porque al fin de cuentas, es el profesor. Una amiga me contó que fue obligada por su maestra a aceptar que su mamá le había hecho la tarea, pese a que no era verdad, sólo porque estaba muy bien hecha. Si usted lo dice, así habrá sido.
Ricas o pobres, nuestras escuelas siguen funcionando en pleno siglo XXI como fábricas de intolerancia, formándonos para excluir al diferente, imponer a otros nuestra verdad y hacer prevalecer los propios intereses por encima de todos. Si buscaba explicaciones al racismo y la arrogancia con que se ha manejado el conflicto de Bagua desde el poder o en la prensa, recuerde su educación escolar. Hasta pronto.

Publicado en Pluma y Oído
Difundido por la Coordinadora Nacional de Radio

jueves, 18 de junio de 2009

Los Padres de Familia como Actores Educacionales

Por: Hugo Díaz Díaz
La importancia de los padres es tanta que diversos documentos fundamentales, desde variados ángulos, resaltan la labor, derechos y papel de los Padres de Familia en la educación de sus hijos y el avance de la sociedad.
Al respecto:
· La Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948), en su artículo 26,3 dice: “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.
· La Constitución del Perú (1993) dice en la misma línea en el artículo 13: “Los padres de familia tienen el deber de educar a su hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.
· El Concilio Vaticano II manifiesta: “Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, están gravemente obligados a la educación de la prole y, por tanto, ellos son los primeros y obligados educadores (Grav. E.M. Nro 3).

Por otra parte, en los textos y en la orientación de documentos derivados de los tres mencionados, se habla de una educación integral.

De otro lado, si observamos la literatura educativa y de las ciencias de la educación en general, la mención a los padres y a su papel fundamental es unánime. No son muchos los temas de los que se ha escrito más en las últimas décadas. Incluso, el buen o mal desempeño de los padres, es considerado un elemento clave en la respuesta de los educandos.

Proyecto Colaborativo

10 Sugerencias para Gestionar un Proyecto Colaborativo con Éxito

Gestiona un proyecto colaborativo

Desarrollar un proyecto colaborativo en el que participen varios compañeros de trabajo, estudiantes, emprendedores o bloggers no es una tarea sencilla. Por naturaleza, los seres humanos tendemos a creer que tenemos una visión exacta y objetiva de todo lo que nos rodea, cuando lo cierto es que cada uno de nosotros vemos el mundo a través de una especie de “lente abstracta” construida a lo largo de los años a base de principios, valores, creencias, prejuicios, influencias sociales, etc.


A veces, tratar de poner en común distintos puntos de vista con el objetivo de trabajar sobre una misma idea puede ocasionar diversos malentendidos, desacuerdos o frustraciones que actúen como detonante del abandono del proyecto, incluso antes del lanzamiento inicial del mismo. Llevando a la práctica una serie de pautas y haciendo de la planificación tu mejor aliada, conseguirás evitar que esto ocurra a pesar de que el grupo de trabajo, blog, sitio web, o la asociación estén constituidos por personas que tengan formas de pensar totalmente opuestas:

  • * Nunca empieces desde cero. Te recomiendo que antes de exponer la idea al resto del grupo, dispongas de una base sólida y de varias alternativas posibles sobre las que comenzar a trabajar en común.
  • * Establece las directrices básicas de actuación. Describe las líneas generales de acción, las fuentes de financiación, la finalidad o la definición de la idea y las metas y objetivos a alcanzar a largo plazo (más de 1 año)
  • * Marca los objetivos a corto plazo en función de las metas indicadas en el apartado anterior y los propósitos que te llevaron a iniciar el proyecto, de forma que pequeñas recompensas te ayuden a lograr poco a poco los resultados finales y a construir tu “obra maestra conjunta”.
  • * Sé un líder incuestionable. Familia, empresa, estado… Hay una cosa que estos agentes económicos tienen en común: la necesidad de liderazgo. A pesar de que la toma de decisiones se realice de forma democrática, tu grupo también requerirá de un líder que dirija la actuación, promueva iniciativas, decida sobre ciertas cuestiones de vital importancia y tome las riendas del grupo.
  • * Rodéate de un buen equipo, sea cual sea su formación profesional o nivel de estudios, que esté dispuesto a trabajar, a dedicarle tiempo al grupo y a comprometerse con los resultados.
  • * ¡Delega!. A veces los deseos de conseguir algo hacen que uno se adjudique todas las tareas y trabaje por encima de sus límites. No tengas miedo en delegar el trabajo y asigna una o varias funciones a los distintos colaboradores, de forma que no se conviertan en meros recaderos ni se desaproveche su potencial.
  • * Aclara las expectativas. Asegúrate de que todos y cada uno de los miembros tengan un conocimiento inequívoco sobre la finalidad del proyecto, así como sobre sus funciones y los objetivos previstos.
  • * Organízate. Guarda y recopila todos los documentos generados en archivos accesibles a los distintos participantes y haz copias de seguridad. Anota los eventos en un calendario, las direcciones de contacto, solicitudes, sugerencias del grupo, ideas anexas, campañas…
  • * Utiliza herramientas de carácter colaborativo. Con las primeras, me refiero a aquellas que te permitan desarrollar todo lo anterior en un espacio único online, asegurando la participación del resto del equipo en el mismo. Por ejemplo: Google Groups, Project2Manage, Basecamp, Proworkflow, 5pm, Comindwork, Qtask, ActiveCollab, Zoho Projects, Wrike, DeskAway o Liquid Planner.
  • * Aprovecha las posibilidades de las redes sociales y los servicios web. Twitter, Facebook, Linkedin, Flickr, Youtube, Delicious, Stumble Upon… los beneficios que estos servicios pueden aportar a la consolidación y promoción del proyecto no tienen precio.

¿Hay alguna otra cuestión que tendrías en cuenta a la hora de iniciar un proyecto colaborativo?

De: Zona Cerebral

Enlace

miércoles, 17 de junio de 2009

El Mejor Regalo: Leer con los Niños

Cuando los niños leen bien, aumenta increíblemente su aprendizaje durante sus vidas y surge un potencial bastante grande en el futuro de su desarrollo. Pero cuando sucede lo contrario y los niños leen muy pobremente, se les cierran las puertas, lo mismo que las posibilidades, la escuela y el aprendizaje se vuelven más bien una carga o algo peor. Como resultado, los niños que no saben leer bien, cuando sean adultos, van a sufrir. La investigación demuestra que existen condiciones bajo las cuales a los niños les llega a gustar la lectura, y dichas condiciones se deben aprovechar desde muy temprano.

La Dra. Rebecca Novick, investigadora de los Laboratorios Educativos Regionales del Noroeste, y dedicada a la investigación de la educación infantil, juntó toda clase de investigaciones sobre lectura durante el tiempo de los años preescolares y de primaria. Ha puesto las cosas que encontró en un libro llamado Aprendiendo a Leer y a Escribir -- Un lugar para Comenzar.

Existe mucha evidencia, dice Novick, para demostrar que las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan los libros.

Y, aconseja Novick, nunca es demasiado temprano para empezar a leerles a los niños. Por ejemplo: los dibujos brillantes y de mucho colorido fascinan aún a los mismos infantes que apenas están aprendiendo a enfocar sus ojos. Y aún antes de que sus ojos puedan enfocarse, el sonido de la voz de quien está leyendo atrae la atención del bebé.

A la edad de cuatro o seis meses, los infantes pueden enfocar su vista en los dibujos, y se empieza a desarrollar la coordinación de sus ojos con las manos. Este es un buen tiempo para introducirlos a los libros señalándoles las cosas. Al final del primer año, muchos infantes pueden señalar esas mismas cosas ellos mismos. Este es un paso muy importante en el aprendizaje del lenguaje.
Los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños. El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura.

Los niños antes de ir a la escuela necesitan de cercanía y cariño. El calor, el compartir personal de uno mismo con un libro y con su niño fomenta en los niños el amor a la lectura. Es buena idea dejar que los niños lleven la pauta en la lectura, dejándolos que escojan los libros y los lugares donde quieran leer. Hay que ser muy generosos en el tiempo que se les dé a los niños para que vean bien los dibujos; así es cómo van aprendiendo pistas del cuento que van leyendo.

El ambiente de familiaridad que se va desarrollando en los niños cuando se comparten cuentos con adultos que se preocupan por ellos es el mejor regalo que las familias y quienes cuidan de los niños, pueden ofrecerles a los niños, ayudándolos a emprender un excitante viaje en la carrera de su aprendizaje.


La información en esta publicación es de dominio público
y puede reproducirse sin permiso.

Problemas de Aprendizaje

Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje afectan a un 15 porciento de los niños de edad escolar.

La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos."

Los padres deben estar conscientes de las señales que indican la presencia de un problema de aprendizaje, si el niño:
  • * Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones;
  • * Tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir;
  • * No domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar;
  • * Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, por ejemplo, confundiendo el número 25 con el número 52, la "b" con la "d", y "le" con "el";
  • * Le falta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cabete del zapato;
  • * Fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos;
  • * Y no puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana."
Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda analizar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros expertos para llevar a cabo la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.

Después de hablar con el niño y la familia, de evaluar la situación, de revisar las pruebas educativas y de consultar con la escuela, el psiquiatra de niños y adolescentes hará recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda psicoterapia individual o de familia y algunas veces se recetan medicamentos para la hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

Fuente: American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP).
La información en esta publicación es de dominio público
y puede reproducirse sin permiso.

...

Vista de Jaén - Perú