domingo, 25 de abril de 2010

Saber y Creer No es Igual


Madre e hijo contemplan absortos un hermoso atardecer. En medio del trance, en un impromptu de racionalidad, la señora pregunta a su hijo: ¿Tú que crees, que el Sol gira alrededor de la Tierra o que la Tierra gira alrededor del Sol? El niño, sin retirar la mirada del horizonte le responde emocionado: el Sol mamá ¡el Sol gira alrededor de la Tierra! La madre entonces voltea a mirarlo con ojos de reproche: ¿Acaso es eso lo que te han enseñado en la escuela? El niño la observa extrañado y le responde con firmeza: ¡pero tú me has preguntado qué es lo que yo creo, no qué es lo que me enseñaron! Esta escena relatada gráficamente por Francesco Tonucci, querido pedagogo italiano, muestra con sencilla ironía la notable distancia que puede existir entre los conocimientos y las convicciones de las personas.

Puede ser el caso, por ejemplo, de una maestra de Jardín, cuyo sentido común le lleva a ver a los niños que educa y a los que ama, como seres esencialmente inmaduros, dependientes y autocentrados, vulnerables e indefensos, imprudentes e incompetentes, sin desconocer que también pueden tener alguna gracia o habilidad. Este mismo sentido común, alimentado quizás por el recuerdo de la crianza que ella misma recibió, la puede llevar a mirar con desconfianza el entorno donde crecen. Si acaso viven en pobreza, no será difícil percibir en ellos las carencias, las malas influencias, los conflictos, fisuras o derrumbes familiares, la ignorancia, el desinterés y hasta el maltrato del que pueden ser objeto.

Si los percibe como sujetos limitados interactuando con ambientes negativos, les pronosticará un desarrollo deficiente o retorcido de sus propias vidas. Para protegerlos de sí mismos y de las amenazas del mundo exterior, el sentido común podría aconsejarle esta vez reencausar su desarrollo hacia la «normalidad». Digamos, hacia la obediencia, la adaptación a las reglas de sus maestros, el cultivo de hábitos y protocolos, el silencio, el orden y la tranquilidad necesarios para acomodarse sin chistar al mundo «mejor constituido» que ella le presenta.

Lo curioso es que esta misma maestra podría saber, en virtud de sus estudios superiores y las investigaciones que lo demuestran, que los niños menores de 5 años tienden a ser sumamente sociables y sensibles a los sentimientos de los demás, además de inquisidores, curiosos y creativos, autónomos por naturaleza e inteligentes de muy diversas maneras. Es más, podría saber que los lugares donde crecen pueden ser, más allá de su pobreza y sus riesgos, espacios de aprendizaje y socialización muy significativos, capaces de aportarles una historia y una identidad, redes de protección y afecto, oportunidades para aprender a sobreponerse a las adversidades y a conservarse emocionalmente sanos a pesar del dolor.

Si la maestra aceptara esta evidencia como válida, vería a sus niños como seres con obvias limitaciones, pero innatamente habilitados también para relacionarse con las posibilidades del mundo, no sólo con sus despeñaderos. Entonces, apostaría por una educación que desarrolle su autonomía, su capacidad de expresar con libertad sus afectos y desafectos, de reinventar la realidad con imaginación y osadía, de encontrar sus propios tesoros dentro de sí mismo y de actuar con autenticidad.

Amar y querer no es igual, cantaba José José, marcando distancias entre lo que perdura y lo que no. Saber y creer tampoco es lo mismo, pues lo que se sabe se guarda en la cabeza, pero aquello en lo que se cree se lleva en el corazón. Lo que urge entonces, porque carecemos de ella, es una formación profesional docente capaz de generar nuevos saberes, pero también y sobre todo de fundar nuevas certezas.

Por: Luis Guerrero Ortiz



Materiales Educativos de Educación sin Fronteras

Educación sin Fronteras es una Organización No Gubernamental de Desarrollo creada en 1988 por un grupo de profesionales de la educación proveniente de los movimientos de renovación pedagógica.

Según consta en su web, se trata de

“una Organización No Gubernamental de Desarrollo constituida como asociación independiente, laica y sin ánimo de lucro, integrada por personas que quieren participar de forma activa y altruista en el enorme reto de lograr un mundo más justo y solidario, en el que primen los valores de la equidad, la democracia y el respeto a la diversidad.”

Comparte la convicción de que

“ la educación es, además de una necesidad básica, un derecho humano fundamental y la llave para la transformación social.”

Posee una interesante sección con recursos educativos entre los que se incluyen:

Todos los materiales propuestos están siempre accesibles vía web, algunas veces incluso en formato imprimible y fotocopiable, plantean diferentes actividades basadas en una metodología participativa que fomenta la empatía, la reflexión y la acción final, incorporando de manera transversal la interculturalidad, el enfoque de género, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Si visitas su sitio es probable que encuentres material que logre entusiasmar a tus estudiantes mientras aprenden. Te lo recomendamos.

De: ProfeBlog

miércoles, 14 de abril de 2010

El Compromiso de los Maestros. UNA EXPERIENCIA

Toda reforma educativa tiene que hacerse con la participación protagónica de los maestros. Una manera muy peculiar de entendimiento de esta máxima ha llevado a la política educativa (Mejores maestros, mejores estudiantes), en el periodo reciente, a someter a evaluaciones tanto a los maestros en servicio como a los que aspiran a seguir estudios magisteriales, poniendo como base la nota catorce. Esta medida en la práctica ha traído el cierre de los Institutos Superiores Pedagógicos y el acrecentamiento de las Facultades de Educación. Pero, el extremo de esta política ha sido el poner a los maestros de carrera y colegiados en un mercado laboral asimétricamente competitivo con los profesionales de otras carreras no docentes. Esta última medida sólo se explica como un “salvavida” a la desocupación masiva de los profesionales universitarios de otras carreras, producto del caos reinante en la calificación de los recursos humanos y del modelo económico dominante y a la concepción reduccionista de que en educación sólo basta conocer las materias para ejercer la docencia. Así como no es suficiente conocer la anatomía humana para ser un buen cirujano, tampoco es suficiente conocer biología para lograr que un estudiante aprenda biología.

Desde hace varias décadas, desde el mismo campo de los maestros, se vienen buscando y ensayando alternativas para implicar más a los maestros en los procesos de reforma de la educación. Hablo de implicación o mejor dicho de compromiso como alternativa y marco distancia con la alternativa recurrente de la capacitación o de la evaluación.

Este compromiso se puede hacer explícito y ser asumido si y solo si “aflora desde dentro”, desde de los propios maestros. El compromiso no es el resultado de una imposición.

En esta búsqueda, ante una demanda concreta de un centro de formación magisterial, un pequeño grupo de profesores decidimos organizar y llevar a la práctica unos talleres singulares dirigidos a los docentes de formación magisterial y que luego hicimos extensivo a los docentes de las escuelas. La experiencia se inició un sábado 18 de marzo de 1995 a las 3 de la tarde en Bagua Grande (Amazonas).

El objetivo del taller se planteó en los siguientes términos: Promover entre los participantes el descubrimiento de su identidad institucional y su rol de docente, integrándose y organizándose para asumir el cumplimiento de objetivos comunes.

El taller se organizó en base a tres ejes de trabajo. Los ejes organizadores fueron:
- Conócete a ti mismo (¿Quién soy?, ¿quiénes somos?)
- Conoce a los otros (¿Con quiénes trabajamos y qué objetivos comunes tenemos?)
- Conoce al mundo (¿Con qué herramientas teóricas y metodológicas contamos para mejorar nuestro trabajo?).

Cada eje dio lugar a un bloque de trabajo. Los bloques fueron los siguientes:
- En el primer eje o bloque se abordaron la identidad y la autoestima.
- En el segundo eje o bloque se trataron la comunicación, la integración y la organización.
- En el tercer eje o bloque se trabajaron las principales dificultades que se presentan en la cotidianeidad de las aulas.

En general, el taller fue conducido a través de la siguiente ruta metodológica:
- Presentación de los participantes
- Organización por grupos
- Primera tarea (integrarse, organizarse y percibirse)
- Segunda tarea (descubrir su identidad institucional)
- Tercera tarea (abordar creativamente la solución de un problema pedagógico común)
- Reflexión final y compromisos.
- Evaluación del taller.

En cada paso de esta ruta se recurrió al uso de técnicas participativas. A modo de ejemplo:
- Presentación de los participantes: Encuentra tu mitad.
- Organización por grupos: El zoológico.
- Primera tarea (integrarse, organizarse y percibirse): Las estatuas y la comunicación.
- Segunda tarea (descubrir su identidad institucional): El acróstico y la dramatización
- Tercera tarea (abordar creativamente la solución de un problema pedagógico común): Meta plan.
- Reflexión final y compromisos: La muralla y los guerreros.
- Evaluación del taller: Los círculos concéntricos.

El taller tuvo una duración de dos jornadas de 3 horas y fue conducido por dos profesores.

El testimonio de los maestros que participaron en estos talleres nos dejó la grata satisfacción de que habíamos tenido una aproximación bastante cercana al logro del objetivo propuesto. También nos dejaron sugerencias para mejorarlo, así como nuevos temas para abordarlos con una organización y dinámica pedagógica similar a la utilizada en este taller.

La organización y participación en estos talleres de seguro que cambió tanto nuestra visión de la educación y fortaleció nuestro compromiso social con ella como la de los propios partipantes docentes. Muchos de ellos son líderes pedagógicos en sus respectivas comunidades.

Responder a las necesidades de los colegas siempre será una grata experiencia que seguiremos haciendo.

Sea esta también una oportunidad para agradecer a todos los colegas profesores que confiaron en mi persona, colaboraron y me apoyaron en hacer realidad esta experiencia.

Por: Daniel Quineche Meza
Despertar Educativo

La Estrategia del Caracol


Blas Pascal decía que «toda la infelicidad de los hombres proviene de una sola cosa: no saber estar inactivos dentro de una habitación». Como si la necesidad de moverse rápido, a cada instante y en todas las direcciones nos privara de algo esencial: el placer de disfrutar el tiempo como si fuera la eternidad. Por eso Milan Kundera, el querido escritor checo, pensaba que «la lentitud es el recuerdo y la velocidad es el olvido». Recordaba esto porque en los tiempos actuales, el Fast Food se ha vuelto una filosofía de vida y a tal punto, que hasta el valor de una política educativa reside ahora en ejecutarse rápido, no importa si bien ni a qué precio, ni si va a desmoronarse cuando sople el lobo a la primera ocasión.

Es por eso que recordar el valor de tomarse el tiempo necesario para percibir, sentir y comprender una determinada circunstancia, antes de apresurarse a elegir una opción, resulta cada vez más necesario en el ámbito de la educación pública. También es cierto, sin embargo, que hay parsimonias que matan. Es decir, hay ámbitos de las políticas donde el tiempo se detuvo y se transformó de pronto en la eternidad. Es el caso por ejemplo de la educación de los niños menores de 5 años.

Según cifras oficiales, sólo el 0,4% los niños que no han cumplido aún los 3 años de edad recibe atención educativa. Hablamos de un universo de casi dos millones de niños, dos tercios de los cuales son pobres, en una edad en la que todo el potencial con que los seres humanos venimos al mundo entra en ebullición y espera una oportunidad para empezar a florecer. Esa cifra se ha mantenido allí desde hace 20 años, lo que habla con elocuencia de la importancia real que ha tenido para sucesivos gobiernos atender el derecho a la educación de los niños más pequeños.

Pero veamos el caso de la educación a los niños de 3 a 5 años de edad. En 1994, año histórico en que se pone fin al apartheid en Sudáfrica, 57 niños de cada 100 recibían educación inicial en el Perú. Seis años después, el emblemático año 2000, eran 63 de cada 100 los niños educativamente atendidos. Nueve años después, es decir, hasta el año pasado, eran 66 de cada 100. Saque ahora una calculadora, haga la operación y descubrirá que después de tres lustros o de tres gobiernos sucesivos, la educación de los niños de 3 a 5 años de edad en el Perú subió sólo 9 puntos. Eso significa un promedio de 0.6% de crecimiento anual de la atención.

No apague la calculadora todavía. Haga ahora una nueva operación para estimar el tiempo que tomaría a ese ritmo atender a todos los niños de estas edades. ¿Ya lo hizo? En efecto, si en 15 años la cobertura de Educación Inicial creció 9 puntos y llegó a 66%, para alcanzar el 100% habría que esperar… ¡60 años! Ahora tome nota de lo siguiente. Si hacemos la diferencia entre el crecimiento en las ciudades y en el campo, en quince años la educación inicial para niños urbanos subió 15% y para los niños de áreas rurales en 0,5%. Lo que quiere decir que la niñez campesina deberá esperar más bien 72 años para estar plenamente atendida. En otras palabras, aplicando la estrategia del caracol, en el 2082 habremos llegado al 100%.

Reflexiona con lentitud, pero ejecuta rápidamente tus decisiones, decía Isócrates, famoso orador y educador de la antigua Grecia. Yo añadiría, asígnale también presupuesto. Sólo tomando en cuenta los años 2009-2010, el Gobierno Nacional ha invertido 3,147 millones de soles en Programas Nacionales de alta prioridad, como la compra de Laptops o la alfabetización. Ninguno de ellos se refiere a la expansión de la educación a la infancia. Habrá que esperar no más al 2082.
Por: Luis Guerrero Ortiz



¿Mi Hijo Tiene Problemas de Aprendizaje?

La mayoria de los padres estan llenos de expectativas al momento en que los niños ingresan al primer grado de educación básica, como consecuencia de ello esperan que la Mtra. al comenzar a enseñarle al niño a leer aprenda rapidamente; sin embargo los padres se decepcionan ya que empiezan a tener dificultades en la lecto-escritura (ya que pensaron que aprender a leer sería fácil para ellos, sin embargo se presentaron dificultades al conectar las letras con sus sonidos así como al unir letras para formar palabras).

Y por el otro lado presentan también dificultades con operaciones matemáticas a pesar de que algunos niños demuestran en otras actividades tener la capacidad intelectual suficiente. Es por ello que dicha decepción se convierte en frustración al grado de negar las dificultades de los hijos y echarle la culpa al docente regular o incluso a la educacion en general.


Por lo tanto muchos padres ante la desesperación recurren a especialistas (psicólogos, terapeutas, pedagogos, etc.) para valorar al niño el cual solo es evaluado en el aspecto intelectual y emocional, encontrando en lo que respecta al area intelectual un adecuado nivel de capacidad intelectual (un CI normal-alto) y en el aspecto emocional encontrando algunas dificultades por lo que muchas veces se atribuye parte del fracaso escolar a estas dificultades emocionales que aunque si influyen no son la raíz del problema.

¿QUE ES UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE?

Un problema de aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas habilidades, las cuales producen afectaciones en las capacidades cognitivas: proceso de la información, memoria (corto & largo plazo) comprensión, razonamiento (deductivo e inductivo). Lo anterior impacta principlamente en las diferentes asignaturas dentro de la educación regular como en: Español (lectura, escritura & problemas con la ortografía), Matemáticas (problemas al sumar, restar, multiplicar, dividir, ya sea con numeros enteros o con fracciones), Geografía (no diferenciar las caracteristicas de zonas similares) Historia (no ubicarse en un punto de la misma) solo por mencionar lo más general de las diversas dificultades o incluso problemas que se llegan a presentar.


Los problemas de aprendizaje (en inglés, “learning disabilities,” o LD) varían entre personas y dependen especificamente del grado de inmadurez que el niño presenta (ej.: un niño puede presentar problemas de lectura, otro problemas de ortografía y otro podría tener problemas con las matemáticas), por lo tanto un niño puede tener una edad física o cronológica de 12 años 3 meses pero tener una madurez de un niño de 4 años 3 meses, esto como podrán darse cuenta toma una relevancia importante para el desarrollo del niño.

Por lo tanto en la experiencia acumulada propia de la investigación que hemos llevado a cabo en especial con niños preescolares y escolares podemos mencionar que estos niños con problemas de aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio como lo mencionamos al principio, pero la ausencia de estas habilidades basicas que producen la inmadurez a la cual nos referimos impiden el progreso principlamente en la escuela.

Sin embargo, los niños con problemas de aprendizaje pueden progresar mucho y con la ayuda adecuada aprenden con éxito.

¿CON QUE FRECUENCIA OCURREN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?

Las dificultades de aprendizaje empiezan a partir de los 4 años de edad y se tornan en problemas a partir de los 7 años de edad (acentuandose al entrar a la educación básica o primaria y en algunos casos se agudizan todavia más teniendo que reciber una educación).

¿CUANDO UN NIÑO PRESENTA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?

  1. 1. Presenta problemas para el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos.
  2. 2. Comete errores al leer (repetir o detenerse a menudo).
  3. 3. No comprender lo que lee.
  4. 4. Presenta dificultades al deletrear palabras.
  5. 5. Presenta una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
  6. 6. Presenta dificultades en el área de lenguaje (ej.: tener un vocabulario limitado, dificultades para expresar sus ideas de manera verbal, pronunciar de manera inadecuada mal alguna palabra o usar una palabra incorrecta que suene familiar, etc.).
  7. 7. Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras.
  8. 8. Presenta dificultades para seguir instrucciones.
  9. 9. Presenta dificultades para organizar lo que él o ella desea decir o no puede elegir la palabra que necesita para escribir o entablar un diálogo.
  10. 10. Presenta dificultades para respetar las reglas sociales de la conversación como respetar turnos.
  11. 11. Presenta dificultades para identificar los símbolos matemáticos y leer mal los números.
  12. 12. Presenta dificultades para ordenar de manera correcta operaciones matemáticas.
  13. 13. Presenta dificultades para ordenar mentalmente en órden un cuento (lo que ocurrió primero, segundo, tercero,etc.).
  14. 14. Presenta dificultades para comenzar una tarea o cómo seguir desde donde hace pausa.

¿QUÉ HACER?

  1. 1. Si el niño presenta alguna de las anteriores dificultades u otras relacionadas con el aprendizaje, por lo que sería conveniente que el niño sea valorado mediante nuestra prueba para determinar que habilidades estan disminuidas y que nivel de madurez presenta, para asi determinar si presenta un problema del aprendizaje.
  2. 2. Una vez establecido el diagnóstico del niño se elaborá un programa individualizado altamente efectivo de acuerdo a sus necesidades.
    • Las actividades elegidas cuidadosamente de acuerdo a las necesidades del niño y que conforman dicho programa han sido probadas a lo largo de estos 5 años de investigación… ver más sobre nuestro método educativo
  3. 3. Implementar el programa con base en un trabajo organizado y la ayuda apropiada, permitirá al niño con problemas de aprendizaje alcanzar el nivel madurativo adecuado lo cual le permitirá que las actividades dentro de la escuela como fuera de ella sean más faciles para el niño.
    • * En alumnos en edad escolar (incluyendo los niños preescolares) el programa se debe de implementar en conjunto con el personal docente lo cual permitirá el desarrollo adecuado de las diversas actividades plasmadas dentro del PEP 04 como parte de los campos formativos y competencias necesarias para su desarrollo integral tales como: Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artísticas, Desarrollo físico y salud.
    • * El desarrollo de este Programa Educativo Individualizado permitira el desarrollo de las habilidades deficientes en el niño en base a sus propias necesidades.

Respetuosamente…

Psic. HUGO HERCI & Mtra. ROSARIO HERCI

La Bitácora del Psicólogo

¿Escuela de Líderes?


La tutora de quinto de secundaria fue descubierta por una estudiante manipulando cuentas para apropiarse de una parte de los fondos de la promoción. Denunciada ante la dirección, la susodicha convocó a los padres de la joven para que la obliguen a retractarse, pues le parecía inadmisible que un alumno se ponga en contra de su maestra y que busque perjudicarla. Lo mismo le había dicho ya a la hija en un tono menos persuasivo. La denuncia no fue retirada, pero extrañamente la libreta no le fue entregada con diversos pretextos, bajo la promesa de dársela a la brevedad. Cansada de volver por ella infructuosamente durante varias semanas, la denunciante se aburrió y regresó después de dos años. Grande sería su sorpresa al recibirla con dos asignaturas desaprobadas, cursos que en verdad nunca reprobó pero que estaban curiosamente a cargo de dos profesores muy amigos de la tutora.

Me enteré hace poco de este hecho, coincidente con varios relatos similares que se escuchan con demasiada frecuencia. Podríamos preguntarnos cómo y cuándo es que esta clase de corruptelas y vendettas en perjuicio de los alumnos acamparon en las escuelas, a vista y paciencia de autoridades indiferentes o cómplices y de familias paralizadas por el temor a consecuencias peores si se atrevieran a reaccionar. Pero podríamos preguntarnos también por la nefasta y tenebrosa influencia de estas experiencias en la formación de los jóvenes.

Sumemos por un instante este estilo de conducta amoral de parte de quienes ejercen el rol de autoridad en las escuelas, a una enseñanza dogmática que obliga al estudiante a asignar verdad a la palabra de sus maestros, independientemente del juicio que le merezcan. Entonces tendríamos los dos ingredientes necesarios para formar la clase de «líderes» autoritarios y manipuladores que hoy nos sobran y que tan daño han venido causando en nuestra vida pública a lo largo de 189 años.

Una autoridad que quiere ser líder de los niños y adolescentes que tiene bajo su responsabilidad, se esmera por construir un sentido compartido a la convivencia al interior de la escuela, ardua tarea si tenemos en cuenta que para la mayoría de alumnos la experiencia escolar suele ser un sinsentido. Se esmera además por influir, teniendo como principal interés no cuidar el orden interno ni la comodidad del personal que allí trabaja, sino la formación de los estudiantes, en plena conciencia de que no se educa con la boca sino con el comportamiento.

En cambio, un adulto que sólo quiere ser autoridad, disfruta del poder que tiene sobre sus alumnos, ejerciéndolo a través de la fuerza, la coacción, el escarmiento y la manipulación. En este caso, si la tutora de marras hubiese querido pasar a la posteridad por su respetable condición de líder antes que por su viveza y su desvergüenza, habría puesto su interés en formar auténticos liderazgos en el salón de clases, capaces de suscitar identificación y colaboración para lograr sus propias metas. A los verdaderos líderes en las escuelas se les sigue porque se les respeta y se confía en ellos, no porque se les teme. Como diría Leithwood, de la Universidad de Toronto, porque ejercen su poder a través de la gente, no sobre ella.

Pero cualquier ser humano aprende lo que vive. En una edad en la que buscamos referentes de identificación que nos ayuden a definir lo que somos o queremos ser, hay maneras arbitrarias y abusivas de ejercer la autoridad que el sistema tolera y hasta protege, invitándonos a aceptarlas como parte de la normalidad de la vida ¿Es que esta lección se aprende mejor que el currículo?

Por: Luis Guerrero Ortiz


Publicado y difundido por la Coordinadora Nacional de Radio (CNR)

martes, 6 de abril de 2010

Diez Claves Sobre Cómo Aprendemos

En los últimos años los avances científicos nos han ayudado a conocer mejor cómo trabaja nuestro cerebro durante los procesos de aprendizaje. Hemos recopilado algunas claves que pueden resultar útiles tanto para los estudiantes universitarios como para los docentes.

1. No es el tamaño de nuestro cerebro sino el número, la diversidad y el grado de interacción entre las neuronas lo que determina nuestra capacidad de aprender (plasticidad cognitiva).


2. Según una investigación sobre el cerebro realizada por científicos del MIT en 2009, existen dos regiones cerebrales concretas que se activan sólo cuando hacemos las cosas bien, y no cuando las hacemos mal. Dado que las áreas activas están vinculadas con el aprendizaje y la memoria, los científicos han llegado a la conclusión de que aprendemos más de los aciertos que de los errores.


3. Científicos argentinos y brasileños demostraron a principios de 2010 que la dopamina es el neurotransmisor clave que regula la duración de la memoria, y que actúa en varias regiones del cerebro, en particular en una que tiene forma de caballito de mar y recibe el nombre de "hipocampo". Si lo que uno aprende o experimenta resulta importante o placentero, la dopamina activa el hipocampo para que guarde mejor esa memoria. Pero si lo que uno aprende no le satisface la información se borra rápido.


4. La memoria de trabajo puede predecir mejor el éxito o el fracaso de un estudiante que su cociente intelectual, según los expertos. Este tipo de memoria se refiere a los procesos que se utilizan para retener información en la mente durante un período corto de tiempo y para manipular esta información. La memoria de trabajo se potencia, por ejemplo, en reuniones y actividades sociales. Y se reduce si pasamos mucho tiempo viendo la televisión.


5. Según datos recientes, hoy los estudiantes sufren cinco veces más ansiedad y estrés que sus pares hace 80 años, y eso afecta negativamente a su memoria y a su capacidad de concentración.


6. Pasar la noche en vela para estudiar para un examen disminuye notablemente nuestra capacidad de aprendizaje. Por el contrario, dormir una larga siesta por la tarde prepara al cerebro para recordar cosas y aumenta un 10% el rendimiento. "Es como reiniciar un ordenador para que funcione sin problemas", afirman los responsables de la investigación, de la Universidad de Berkeley.


7. Aprender es muy sano. Hace unos meses, un equipo de neurobiólogos de la Universidad de California en Irvine obtuvo por primera vez pruebas visuales de que el aprendizaje potencia la salud del cerebro y retrasa el envejecimiento, reduciendo el riesgo de sufrir demencia y Alzheimer. ¡Todo un argumento en defensa de la formación continua!


8. Científicos de la Universidad Pompeu Fabra (España) han calculado que cada persona guarda en su diccionario mental una media de 50.000 palabras, tiene una capacidad para pronunciar hasta tres en un segundo y apenas comete errores. Estudiando también cómo se procesa el lenguaje, investigadores de la Universidad de Barcelona demostraron el pasado mes de febrero que los nuevos nombres y verbos que aprendemos se almacenan en zonas diferentes del cerebro.


9. Un estudio reciente realizado en la Unión Europea ha demostrado aprender idiomas es positivo para el cerebro. Además de que probablemente retrase la demencia, los investigadores han identificado que podría favorecer el aprendizaje, la creatividad y el razonamiento complejo, las capacidades sociales y comunicativas, y la flexibilidad mental.


10. La ingesta de magnesio potencia los procesos neuronales clave para el aprendizaje y la memoria, según un estudio reciente publicado en la revista Neuron. Lo malo es que según Guosong Liu, coautor de la investigación, "la mitad de la población de los paises industrializados padece un déficit de magnesio, que aumenta con la edad".


Fuente: http://www.universiag10.org - Praxis Docente

...

Vista de Jaén - Perú