Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de enero de 2011

M-Learning

Leo en un artículo en www.cadenaser.com que los niños aprenden antes a usar un "smartphone" que a atarse los cordones. Entre esto y que ya los chavales empiezan a tener un móvil a muy temprana edad nos encontramos en una situación ante la cual podemos tener dos actitudes. La primera, la que más se lleva, es la de echarnos las manos a la cabeza y despotricar un poco (valen aquí todo tipo de expresiones del tipo "en mi época esto no pasaba" o "los niños de hoy en día"). La segunda es aprovechar la situación. Pero para esto tenemos que educar en cómo hacer un uso adecuado de esta herramienta y no caer en situaciones conflictivas. Este es uno de los grandes retos de los educadores con las TIC al que dentro de poco le dedicaremos un post.

Una vez superado estos conflictos y educados en el buen uso del móvil, tendremos una herramienta muy válida, extendida y fácil de utilizar en nuestro aula. Os dejo aquí un interesante artículo sobre el concepto de M-Learning.

El teléfono móvil como herramienta educativa: el M-Learning



Publicaciones Electrónicas para Pensar la Educación Digital

Aquí los enlaces al n° 34 de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa.


miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿Qué es Innovación Educativa?

Cualquier innovación introduce novedades que provocan cambios; esos cambios pueden ser drásticos (se deja de hacer las cosas como se hacían antes para hacerlas de otra forma) o progresivos (se hacen de forma parecida pero introduciendo alguna novedad); en cualquier caso el cambio siempre mejora lo cambiado; es decir, la innovación sirve para mejorar algo.

La mejora puede ser reducir el esfuerzo; reducir el coste; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad, satisfacer nuevas demandas, etc. Para que estas innovaciones tengan éxito el coste de introducirlas debe ser asequible para los usuarios de dichas innovaciones.

Los cambios drásticos suelen llevar asociado un alto coste y únicamente se incorporan en situaciones límite o estratégicas; sin embargo los cambios progresivos suelen llevar asociado un bajo coste y son perfectamente asumibles.

Una forma de incorporar novedades que produzcan cambios progresivos consiste en incorporar nuevas tecnologías que han demostrado éxito en otros campos; en este sentido utilizar tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en distintos productos y servicios produce cambios que consideramos innovación, ya que mejoran el producto y el servicio y lo adaptan a nuevas demandas.

Llevando todo esto al proceso educativo y descartando que en un corto espacio de tiempo se produzca un cambio drástico; la innovación educativa introduciría novedades que mejorarían el proceso formativo; pero siempre con un coste asequible; la incorporación de las TIC podría producir esa innovación educativa.Actualmente, desde el punto de vista social, el éxito de un proceso formativo para un alumno (y sus padres) es aprobar la asignatura, a más nota más éxito.

Por tanto, la innovación debe permitir obtener la misma nota que se obtenía sin innovación pero empleando menos esfuerzo; o bien dedicando el mismo esfuerzo pero obteniendo más nota.Desde el punto de vista del profesor, la nota refleja la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades de un alumno; por tanto la innovación para un profesor consistiría en que el alumno adquiriera conocimientos, habilidades y capacidades relacionados con la asignatura que imparte; y si además consigue que el alumno crea que es útil sería el éxito supremo.

Según parece, para conseguir todo eso hay un método que lo puede obtener denominado paradigma centrado en el aprendizaje (organización de los recursos pensando en el proceso de aprendizaje del alumno).
Bueno, pues ya tenemos la definición de innovación educativa (utilizando TIC): “novedad introducida en el proceso formativo que permite reducir el tiempo empleado por un alumno en aprobar una asignatura, a la vez que adquiere conocimientos, habilidades y capacidades a través de un paradigma basado en el aprendizaje, utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones”. Ahora sólo queda ponerla en práctica ¿conseguiré innovar?

domingo, 22 de agosto de 2010

Educación Virtual: Aulas sin Paredes

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual.

El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.

El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.
Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.

LA HIPÓTESIS DE LOS ENTORNOS

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos.
Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.
El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.
La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.
La autística virtual, cuya estructura es muy distinta a la de los entornos reales o naturales y urbanos en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación.
Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.

Además, incide en el conocimiento humano.

Es por estas cuestiones es que comienza a hablarse de la Sociedad de la Información y del conocimiento.
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar disemina-dos en distintos lugares.
En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.
Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.
A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.
Al apoyar una política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirán existiendo.
Lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.
Pero de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegará en el espacio electrónico y virtual, y por eso es preciso implementar la escuela tradicional con una escuela digital y virtual.
La sociedad de la información requiere un nuevo tipo de alfabetización, o, mejor, la adquisición de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio cibernético.
La hipótesis de los diferentes entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad, de plantearse nuevos retos educativos.

Más...


Dr. Rafael Emilio Bello Díaz
Enlace

martes, 29 de junio de 2010

Nuevas Tecnologías y Recursos de Aprendizaje

La llegada de las computadoras a las escuelas permitió a los profesores constatar que la imagen es un recurso tanto o más poderoso que el libro de texto. El desarrollo de la multimedia, la Internet, las redes de comunicación y de una enorme cantidad de recursos informáticos ha facilitado esa percepción. Y es que todo aquello que ingrese al cerebro de las personas por los ojos tiene un enorme potencial de aprendizaje.

Además, las nuevas tecnologías no solo llegan como recursos adicionales a las herramientas que directivos y docentes emplean crecientemente, sino que contribuyen a transformar los recursos didácticos tradicionales. Un ejemplo relevante es el texto escolar. Inicialmente se aceptó la idea que los libros de matemática deberían implicar el uso de la calculadora y luego del computador. Más tarde se constató que no solo el computador es importante para esa área formativa sino para cualquier área del currículum. Por ello no sorprende que los textos modernos estén íntimamente asociados al uso, por estudiantes y profesores, de las herramientas informáticas y que su material se haya enriquecido pues su venta implica mucha interactividad y una serie de recursos que antes no existían o se adquirían por separado.

Ciertamente que no se trata de que una innovación como el libro digital reemplace al texto escolar convencional, sino más bien que ambos convivan, se complementen y se retroalimenten mutuamente pues cada cual tiene sus ventajas. Por el momento la tendencia es que el texto convencional incorpore en su oferta todo aquello que puede ser aprovechable de las nuevas tecnologías: animaciones, juegos, videos, fichas para reforzar aprendizajes, recursos en PDF y power point, etc. Estando estos recursos en red, el material digital tiene la ventaja de actualizarse y enriquecerse permanentemente. En materia escolar, lo más probable es que ambos recursos, el tradicional y el digital se fusionen y nazca una versión muy rica por la variedad de recursos y formas de aprender.

Hay estudiantes que señalan que lo ilimitado de la información que se encuentra en la Internet es una característica que les apasiona y les facilita expandir su potencial de aprendizaje. Hay otros tantos que prefieren ambos recursos: el texto escolar convencional al considerarlo un recurso que les permite encontrar información directamente vinculada a lo que necesita aprender; y lo que encuentran en las redes de navegación aunque reconocen que la información es tan grande que muchas veces terminan confundidos al no saber cual utilizar.

Claro está que para los alumnos como para cualquier usuario de la Internet el desafío principal es como aprovechar óptimamente la cantidad de información que hay sobre cada tema. Allí es donde resulta fundamental el papel del profesor como orientador de ese uso de información; en especial que adquieran la capacidad crítica para discriminar y valorar lo que es útil y relevante de lo que no lo es. Los profesores tienen que convencer a los estudiantes que la Internet va más allá del chat, de los juegos, de la música que puede bajarse de diversos sitios web; es una herramienta que les ayudará a alcanzar y actualizar las competencias que le servirán para toda su vida.

Lo que también resulta evidente es que para el futuro de las nuevas generaciones ser competente en el manejo de las nuevas tecnologías es indispensable. Ya lo avizoran programas como PISA que en el 2009 aplicó pruebas de comprensión lectora recurriendo a herramientas como el Google y otros grandes buscadores. Y es que en el mundo empresarial la información que hay en la red es fundamental en la definición del futuro de los negocios.

Las nuevas tecnologías traen también al celular como recurso de aprendizaje, pues poco a poco se ha convertido en un minicomputador en el cual los estudiantes pueden hacer todo lo que hacen en un computador normal. Adicionalmente hay que reconocer que son muchos los estudiantes que poseen un celular pero su uso está prohibido en la mayoría de escuelas. Siendo una herramienta de aprendizaje aún experimental y sus resultados inciertos, hay algunos campos en donde se viene probando su utilidad: como trasmisor de textos, la producción de fotos y videos con fines educativos, generar procesos de producción literaria grupal. En países como el Perú, lo que habrá que vencer son los problemas de costo de la comunicación por la Internet, todavía inaccesibles para los estudiantes y el control de lo que buscan en las redes de navegación, pues son bastante conocidos los riesgos que acarrea una comunicación a distancia.

De lo que hay que estar convencido es que al desarrollo de las nuevas tecnologías acompaña una transformación sustantiva de los roles de la escuela. Los estudiantes tienen en ellas nuevas y muy variadas formas de aprender. En algunos casos pueden aprender más fuera de la escuela que dentro de ella sin desconocer que la escuela es y seguirá siendo parte consustancial en la vida de los niños y adolescentes. La otra constatación es que las funciones del docente cambian y hay que prepararlos para ello.
Por: Hugo Díaz - Educared
Enlace

viernes, 25 de junio de 2010

Tendencias Didácticas Posmodernas

La sociedad moderna ha experimentado una serie de cambios significativos en diferentes contextos, específicamente en lo que se refiere a la educación este cambio viene dado, por la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como estrategias de aprendizaje. La sociedad necesitaba implementar, desarrollar y gestionar una educación flexible, incluyente, dinámica y hasta liberadora, que permitiera la participación de sus protagonistas y encontró en el uso de las TIC un instrumento ideal para lograr este objetivo.

Así mismo, han surgido diferentes teorías, enfoques, tendencias y paradigmas acordes a estos cambios, entre los que se pueden mencionar por ejemplo: el conectivismo, la inteligencia colectiva, la singularidad, el knowledge managment, el sharismo, el aprendizaje distribuido, el aprendizaje situado y el aprendizaje abierto, los cuales tienen las siguientes características en común:
  • -La premisa de que el individuo que aprende, es el centro del aprendizaje.
  • -La utilización de la tecnología como herramienta para la transformación de la información en conocimiento.
  • - La construcción cooperativa y colaborativa del conocimiento despertando el interés por la comunicación y la interactividad.
  • - La utilización de Internet para compartir o transmitir información, opiniones, ideas, entre muchos otros.
  • - La oportunidad de aprendizaje individual y grupal.
  • - La promoción de la actualización profesional permanente.
  • - La importancia y respeto a la diversidad de opiniones.
  • - La disminución de las limitaciones de tiempo y espacio del estudiante y el equilibrio entre los diferentes grupos, ya sea por edad, condición socioeconómica, cultura, capacidades cognitivas.
Si se reflexiona sobre estas características comunes se puede concluir que todas ellas son favorables para el proceso de aprendizaje, aún cuando algunas pueden convertirse en limitaciones o desventajas para el aprendiz, tal es el caso de las personas que no tienen acceso a la web por encontrarse en sitios remotos, o la ausencia de materiales educativos acordes a las necesidades, incluso si los encargados de mediar entre el estudiante y la información no están adecuadamente preparados para dirigir éste delicado proceso.

Finalmente se deja para la reflexión la siguiente frase de Isaac Mao donde se refleja el espíritu del Sharismo: “Cuanto menos compartes, menos poder tienes”

Ing. Sayda Contreras
Aprendizaje 2.0

...

Vista de Jaén - Perú