viernes, 31 de julio de 2009

Piaget y la Educación

Ha habido y sigue habiendo gran discusión sobre las aplicaciones educativas de la teoría de Piaget. Las principales críticas argumentan que la teoría de Piaget es psicológica y que por lo tanto no se ocupa directamente de asuntos educativos ni aporta a la educación en su conjunto (digamos que la relación entre su teoría y lo educativo se percibe como muy indirecta).

Es cierto que la investigación educativa es distinta a la investigación psicológica, pero eso no quiere decir que lo que la investigación psicológica descubre y aporta no sirva para la educación. Piaget pensaba que la investigación psicológica es una condición necesaria pero no suficiente para la investigación pedagógica, la que requiere de algo más que lo puramente psicológico. Dándole la vuelta a esta idea, también pensaba que no podía haber investigación pedagógica sin investigación psicológica, pues esta última es un requisito para la primera. Por lo tanto, su preferencia por la investigación psicológica no solamente era un asunto de gustos o intereses personales sino también una postura metodológica acerca de la relación que él veía entre los dos tipos de investigaciones.

Una consecuencia directa de la teoria de Piaget para la pedagogía tiene que ver con la manera en que debe asumirse a los niños y la relación que los adultos pueden y deben establecer con ellos. Siguiendo lo que la teoría propone uno debería tratar a los niños "como si" fueran moralmente autónomos e intelectualmente heterónomos, lo que en resumen significa lo siguiente:

1) En relación a lo moral, la escuela tendría que propiciar un tipo de relación con los estudiantes que pase por reconocerlos como sujetos de derecho, tomándolos en cuenta seriamente como agentes morales, incorporando sus puntos de vista en las decisiones que se toman (y que los afectan directamente) y asumiendo con ellos un punto de vista reciproco que evidencie respeto mutuo y no respeto unilateral (ver aquí para una reflexión sobre este último punto), y

2) En relación a lo intelectual, se tendría que asumir siempre que el niño ve las cosas desde un punto de vista distinto al nuestro, que sus razonamientos no son "errores" a los que hay que desaprobar sino esfuerzos genuinos por darle sentido al mundo y explicarlo (ver aquí para un comentario sobre esto.) Las posturas pedagógicas que dan el conocimiento acabado para que el niño simplemente lo "aprenda" deberían casi desaparecer de la escuela, sobretodo con los niños más pequeños. Lo he señalado ya varias veces: asumir que el niño entiende las cosas tal como las entendemos nosotros y que por lo tanto el rol docente consiste solamente en transmitir conocimientos para que los niños los asimilen tal cual el docente se los da es desconocer por completo la naturaleza de la cognición infantil.

La escuela no hace nada de esto, lamentablemente, sino exactamente lo contrario: mantiene a los niños en la heteronomía a través de relaciones verticales y autoritarias y no reconoce las características de su pensamiento por lo que no adecua la enseñanza a ellas. Libritos como Psicología y pedagogía o De la pedagogía (ambos de Piaget) pienso yo que podrían ayudar al menos a reflexionar sobre estos temas.
Del Blog de Susana Frisancho
Desarrollo Humano, Constructivismo y Educación

Concurso de Patrimonio Cultural y Natural

4to Concurso “Trabajemos el Patrimonio Cultural y Natural de Nuestra Región”

La Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte –DIPECUD- del Ministerio de Educación, en el marco del Programa de Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural, convoca a docentes de todos los niveles, promotores culturales, Instituciones Educativas y a la sociedad civil a participar en el 4to Concurso “Trabajemos el patrimonio cultural y natural de nuestra región”, con la finalidad de incentivar la creatividad orientada a la ejecución de proyectos que promuevan las manifestaciones de nuestro patrimonio cultural, material e inmaterial y los bienes, paisajes y recursos del patrimonio natural en las instituciones de Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa.

Etapas del concurso:
Fechas:
  1. 1. Recepción de proyectos: Del 01 de agosto al 25 de setiembre de 2009
  2. 2. Evaluación de proyectos por el comité evaluador: Del 30 de setiembre al 09 de octubre de 2009
  3. 3. Publicación del cuadro de resultados: Tercera semana de octubre de 2009
  4. 4. Ceremonia de premiación del concurso: Tercera noviembre de 2009
Para resolver las consultas sobre el concurso se atenderá al teléfono 615-5800 –615 -5830 anexo 1154 y 1157 o al correo electrónico: patrimoniocultural@minedu.gob.pe y las bases las encontrará en la página www.minedu.gob.pe

sábado, 25 de julio de 2009

El Mundo de la Nutrición

Un poco sorprendido, bueno digamos gratamente sorprendido por el enfoque del tema, Felicitaciones a los señores de Alicorp - Perú por el "Mundo de la Nutrición"; da gusto cuando la empresa privada crea espacios como este, sabemos que en nuestro trabajo docente es muy importante la nutrición y este espacio de forma didáctica contribuye a tomar conciencia sobre el tema.
Los Invito visitar El Mundo de la Nutrición, donde encontraran temas relacionados a: Salud, Higiene, Grupo de Alimentos (Carnes, Frutas, Verduras, Cereales, tubérculos y menestras), Mundo afectivo, Embarazo, Lactancia, Lonchera, Recetas (más recetas). Interesante también, la Web de la Fundación Romero.


Anteriormente difundí aquí "Leer es estar Adelante" de la Fundación BBVA Banco Continental, casi no soy muy amigo de publicitar a empresas, pero cuando hacen su mejor esfuerzo solamente nos queda difundir la información y felicitar el empeño.


Esperando que también sea de su agrado, será hasta una próxima oportunidad

¿Qué se Necesita para Aprender?

Para que un niño se desarrolle y pueda integrarse a la escolaridad sin dificultades, es importante que coexistan en forma armónica tres elementos esenciales, que son el crecimiento, la maduración y el aprendizaje.

El crecimiento consiste en el aumento de tamaño que es medido en peso y talla. La maduración es entendida como la capacidad biológica y psicológica para adquirir nuevas conductas, y en cierta forma está determinada por lo filogenético; como cuándo el bebé comienza a caminar, hablar, correr. Es necesario contar con un adecuado funcionamiento del sistema nervioso más una estimulación por parte del medio ambiente, para que las conductas madurativas aparezcan.

Y el aprendizaje que surge del incesante intercambio e interacción con la cultura, consiste en la adquisición de nuevas formas de adaptación del sujeto al medio ambiente sea este físico o social. Además de adaptarse al medio puede influir en el mismo produciendo cambios y transformaciones en el mismo.

En general, en psicopedagogía, hablamos de un aprendizaje en sentido amplio, que es el que realizamos en todos los momentos de nuestra vida y es sinónimo de experiencia y un aprendizaje en sentido restringido o estricto que es el aprendizaje en el ámbito escolar.

Un pedagogo argentino, Jorge Visca, con quien realicé mis estudios de psicopedagogía clínica, en su libro “El esquema evolutivo del aprendizaje”, clasifica a los aprendizajes en cuatro niveles.

Un primer nivel, llamado protoaprendizaje, lo constituyen todos los aprendizajes que adquiere el bebé en interacción con la mamá. De esta forma es la madre quién incluye al recién nacido en la cultura y lo humaniza impartiéndole esquemas cognitivos y afectivos.

Un segundo nivel, llamado deuteroaprendizaje, está formado por todo lo que el niño pequeño aprende dentro del núcleo familiar, fundamentalmente además de asegurar la supervivencia física, de padres y hermanos aprende acerca de objetos naturales, animados o no, y se inserta en la cultura a partir del juego. Cuándo un niño pequeño debe concurrir a jardines maternales, debido a la necesidad de ambos progenitores de trabajar, todo lo que el infante aprende en esta institución puede ser considerado parte del deuteroaprendizaje.

Un tercer nivel, llamado aprendizaje asistemático o incidental, es todo aprendizaje que sin ser intencional se logra fuera de la familia y fuera de la escuela. Es lo que se aprende en la comunidad restringida o sea, lo que aprende en el barrio, la plaza, los negocios. Los logros en este nivel de aprendizaje dependen del contexto cultural donde viva el niño. No es lo mismo lo que se puede aprender en un medio estimulante o en otro que no lo es, en un medio rural o urbano.

Un cuarto y último nivel, es el llamado aprendizaje sistemático, es el que se produce por la interacción del sujeto con los estímulos intencionales y graduados de estrategias, fines y sistemas de evaluación que las instituciones escolares le ofrecen. Estos aprendizajes comienzan desde que el niño concurre a preescolar, pasando por su nivel primario, secundario y universitario. Por supuesto todos estos tipos de aprendizaje van interactuando en la vida del sujeto y se influyen mutuamente.

En la escuela para que se produzcan los aprendizajes el alumno tiene que realizar un trabajo interpsicológico y otro intrapsicológico.

Los interpsicológicos son los que se lograr interactuando con otros y los intrapsicológicos son los que cada sujeto realiza al interior de su vida psicológica.

No cabe duda que para que un niño tenga éxito en la escuela, tiene que tener un mundo simbólico con un adecuado desarrollo del pensamiento, y del mundo emocional y social.

Además de las funciones psicológicas específicamente humanas, lo corporal tiene que estar bien desarrollado, ya sea lo sensorial como la vista y el oído y lo motriz.

O sea, todo aprendizaje escolar, como por ejemplo, la lectura, requiere en primer lugar de una apropiación de la realidad que en este caso son las letras que unidas forman palabras y cobran sentido para comunicar o expresar algo. Necesitamos cierta competencia cognitiva, unida al deseo de aprender, funciones como memoria, atención, comprensión, etc. Además de las percepciones visual y auditiva que deben estar funcionando adecuadamente. Y para pronunciar las palabras, el sujeto tiene que poder articular el lenguaje, para lo cuál es necesario un desarrollo psicomotriz del mismo.

¿QUÉ PASA CUÁNDO UN NIÑO NO REÚNE LAS CONDICIONES PARA APRENDER?

En la tarea docente, es común encontrar alumnos con algunas patologías o síntomas específicos del aprendizaje escolar que son las tan nombradas “Dis”. Etimológicamente dis significa dificultad, problema.

Algunas de las dificultades más comunes son: dislexia que significa dificultades en la lectura, disgrafía que significa dificultad en la escritura, disortografía que significa dificultades en las reglas del buen escribir, disintáxis que significa dificultades en el análisis gramatical de las oraciones, dispraxia que significa dificultades para la realización de los movimientos de todo el cuerpo o parte de él, produciéndo en el alumno problemas en dibujo o educación física. Las dislalias son dificultades en la pronunciación de las palabras, tartamudeo, en la comunicación o lenguaje expresivo o del lenguaje expresivo- receptivo. La discalculia es cuándo el alumno tiene problemas con el área de las matemáticas. Estos síntomas pueden aparecer aislados o combinados. Si aparecen combinados estamos ante la presencia de dos o más síntomas de los anteriormente enunciados que alcanzaron distintos niveles de desarrollo, de esta forma tenemos alumnos con bajo rendimiento en más de un área como lo pueden ser Lengua y Matemática.

Cabe aclarar que si un sujeto tiene problemas para leer y comprender lo que lee, también bajará su rendimiento en historia, geografía y otras áreas del aprendizaje.

Existe otro tipo de trastorno del aprendizaje tanto escolar como cotidiano, que es el llamado trastorno por déficit de atención y comportamiento, cuyo síntoma primordial es la dificultad en concentrarse y prestar atención por períodos más o menos prolongados. Este trastorno puede transcurrir con hiperactividad, hipoactividad, comportamiento disocial o negativista y desafiante.

Hay sujetos que presentan una lentificación de los aprendizajes, esta patología la observamos cuándo los niños aprenden a un ritmo excesivamente lento, con escaso progreso, produciéndose a veces una meseta temporaria en sus adquisiciones. Son alumnos que necesitan más tiempo que otros, produciéndose así un desfasaje entre el tiempo psicológico y educativo del alumno y el tiempo que estipula el sistema educativo. En general, los docentes lo llaman “niños inmaduros”, “que no terminan las tareas”, “que no comprenden las consignas”.

No es tan común, en la mayoría de las escuelas, (salvo las de recuperación y las especiales), encontrar a niños con detenimiento global del aprendizaje. Este cuadro se caracteriza por una especie de “estancamiento” parejo de todos los aspectos, sea lectura, escritura, aritmética, con una desviación de cinco o más años entre el nivel pedagógico que debería cursar según su edad cronológica y el nivel pedagógico realmente alcanzado.

Podemos concluir, que estos son algunos de los trastornos de aprendizaje que un docente más frecuentemente puede encontrar en sus aulas. Por supuesto que dentro de esta clasificación no se han tenidos en cuenta a los sujetos con un nivel intelectual por debajo de lo esperado para su edad, ni trastornos más graves en el orden de lo psicológico, ni patologías sensoriales o motora que requieren de una atención especial y personal especializado para integrarlo a la escolaridad común.

Por: Lic. Edith Beatriz Burgos
del Blog Psicología y Pedagogía
Enlace

¿Fracaso Escolar o Fracaso Educativo?

¿A qué se debe que un alumno repita o presente dificultades en la escuela?: el tema es complejo.
Hay fracaso escolar, educativo o ambas cosas.
En realidad considero que es cara y seca de la misma moneda. El fracaso educativo es el que se produce al interior del sujeto, cuando no puede constituirse como ser cultural. Las causas son múltiples, puede deberse a problemáticas subjetivas, familiares, sociales, interculturales, etc. El fracaso escolar es la dificultad que tiene la escuela como institución para revertir la situación de sus alumnos y evitar la deserción o repitencia.
Considero necesario, para prevenir y trabajar el fracaso escolar, que las personas que trabajan en la escuela puedan plantearse que cosas deberían cambiar para mejorar el rendimiento de los alumnos que año tras año reciben en sus aulas.
Cabría reflexionar acerca de si la escuela reconoce las características evolutivas de sus alumnos, sus necesidades y demandas, sus historias personales, si las acepta y las toleras.
Cabría preguntar y preguntarnos, como docentes: ¿por qué a veces los alumnos se aburren en las aulas? ¿Por qué se olvidan con tanta facilidad lo que se les enseña? ¿Por qué no encuentran significado ni sentido a lo que aprenden en la escuela? ¿Por qué consideran difícil algunos contenidos escolares?
La escuela debería reconocer que las experiencias escolares de los alumnos son atravesadas por la forma de vida de sus familias, cada una de ellas tiene una historia de vida, un estilo de educación, usos y costumbres, estrategias organizativas y distintos tipos de prácticas, que se filtran necesariamente en las experiencias escolares de sus hijos.
Las personas que trabajan y trabajamos en educación tenemos que abrirnos al diálogo y la escucha con sus alumnos, tenemos que planificar las actividades con creatividad, aceptar nuevos tiempos y espacios, como los virtuales, y decidirnos a proyectar las actividades en equipo, donde podamos aprender de y con el otro.
Por: Lic. Edith Beatriz Burgos
del Blog Psicología y Pedagogía
Enlace

martes, 21 de julio de 2009

Gripe AH1N1 - "Viva el Circo"

Es casi seguro que al leer esto puedan decir "Que Irresponsable", pero la realidad es muy preocupante, se suspendieron las clases en las instituciones educativas como medida de contrarrestar la pandemia y evitar que la influenza AH1N1 cobre más víctimas, supuestamente estas vacaciones adelantadas es la solución al problema. En definitiva los medios de incomunicación no dicen nada al respecto, solamente los Spot publicitarios como un placebo al mal. Hoy realizó un comentario el Ministro de Salud, quien manifestó que existe la posibilidad de ampliar las vacaciones, con esto quedaría demostrado que la medida solamente fue política y que se ejecutó a nivel nacional sin un análisis previo.

En Jaén ya se tiene un caso confirmado de influenza, de allí a que la pandemia se propague no se tiene que esperar mucho, sin ánimos de ser pesimista. Lo cierto es que por motivos de fiestas patrias y los respectivos feriados, casi todos viajan (aunque digan que no), se pueden imaginar, el contagio será mayor, justo al volver de vacaciones (por eso dicen que están analizando la medida y la posibilidad de ampliar las vacaciones), es sabido que el Perú tiene una diversidad de climas y que Lima no es el Perú, el centralismo piensa y cree que sus políticas son adecuadas para el resto del país, en realidad fueron y son apresuradas para las demás regiones y muy perjudiciales para las mismas.

"Viva el Circo", pues da la casualidad que estamos en temporada circense, muy preocupante, el mercado sin lugar a dudas al cual está orientado es a los niños... veo la publicidad de estos eventos y del fiestón por fiestas patrias por todos los medios de comunicación, nadie dice nada al respecto, como siempre se mueven grandes intereses, incluso escucho recomendaciones que si está con Gripe "No vaya al estadio", que vivan los payasos y todas sus payasadas.

Faltó orientar al respecto, como siempre, el problema en el Perú es la educación, los hábitos e irresponsabilidad es difícil cambiar de un día para otro, preguntemos en la calle a cualquiera que se nos cruce sobre la gripe AH1N1 y muchos de los entrevistados nos miran con sorpresa, parece increíble pero es cierto, al menos en Jaén es así (si le dices "gripe porcina" hay más posibilidades de obtener un respuesta favorable).

Los directores de las instituciones educativas de la provincia se reunieron el jueves 09 de julio y acordaron laborar hasta el 24 de julio, pues los acuerdos los hicieron sin contar con documento alguno, solamente eran rumores y declaraciones de los Ministros de Educación y Salud, recién la Resolución Ministerial N°0215-2009-ED se publicó el 10 de julio en la cual indica que es obligatorio, caso contrario aténganse a las consecuencias.

El día lunes 13 de julio algunos profesores hacían una réplica de la charla para evitar el contagio de la influenza, charla rápida dada por el Hospital General de Jaén, a decir verdad ni los propios médicos la tienen muy clara, pero el caso es que no todos los profesores asistieron a la charla, pues cuando se conoce muy poco del tema y por lo escaso del tiempo, las indicaciones eran de lavarse las manos y cuidado al estornudar. El martes 14 en la mañana los directores de las instituciones educativas se reúnen de nuevo con la Resolución Ministerial en mano y queda a consideración de cada director aplicar la norma según consideración del Director de la Unidad de Gestión Educativa de Jaén, los directores que pudieron se reunieron con sus docentes y ante tanta incertidumbre se hace efectiva la resolución ministerial que Dispone excepcionalmente que la ejecución del periodo vacacional escolar correspondiente al presente año en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica, se cumpla del 15 al 31 de julio del 2009.

¿Qué viene después?, es la gran pregunta, esto narrado pasaría a ser algo anecdótico, pero estoy casi seguro que ocurre en la mayoría del territorio peruano, si bien es cierto que existía la Resolución Vice Ministerial Nº 022-2009-ED que Aprueban Orientaciones para prevenir la epidemia de influenza en las instituciones educativas de la Educación Básica Regular y Educación Técnico Productiva, que levante la mano quienes cumplieron, es más... ¿quiénes la conocían?; sin comentarios.
"Que Viva el Circo".

Queridos Adolescentes...

Una vieja amiga (que no es lo mismo que una vieja que es mi amiga) me envió esta reflexión desde su angustia de criar adolescentes. Creo que vale mucho la pena. Ojalá la lea alguno de esos zánganos (lo digo con cariño que dentro de poco me va a tocar a mí)...

La educación de los hijos es un tema tan vasto, que encontramos bibliografía por doquier. Hay textos muy buenos y otros no tan buenos y que hay que leer con ojo más crítico. Los hay teóricos y prácticos, con casos de la vida real, con consejos, con estadísticas…

No me atrevería a escribir algo sobre la educación de los hijos pues no me creo lo suficientemente preparada —y eso que Dios me ha regalado muchos— pero sí me gustaría dedicar unas líneas a los hijos adolescentes, que en medio de su crisis existenciales ponen de vuelta y media a la familia entera. Tal vez sirva de algo que conozcan lo que algunos padres vivimos en esta etapa que, aunque no lo crean, no sólo es complicada para ellos.

Es innegable el orgullo que sentimos los padres cuando comenzamos a mirar a los hijos frente a frente y, en algunos casos, hacia arriba. Es emocionante compartir con la hija adolescente el maquillaje y tal vez algún polo (sólo algún polo, porque el resto de nuestro clóset “nada que ver mami, no te pases”). Es una experiencia rara pero única cuando las vocecitas infantiles de los chicos comienzan a cambiar y de pronto escuchas un “mamaaaaá” que estremece toda la casa… Y ni qué decir cuando reclaman algo o se molestan; tal vez valdría la pena que sepan que también nos asustamos… Cuando era niña, más de una vez rompí o malogré algo de la casa de mis padres, pero nunca tuve miedo de la reacción, a lo más ayudabas a reponerlo… pero ¡que ni se me rompa algo de la habitación del adolescente! Sí nos asustan… de verdad.

La adolescencia es una etapa en que todos se vuelven hijos únicos. Las actividades de la familia, el tiempo, las necesidades de los demás, cuentan poco. Ellos tienen que ir a las cinco, y si sus hermanos deben llegar media hora antes, pues que ni se nos ocurra salir todos juntos. Vuelva usted por la chica nuevamente, ¿no se ha dado cuenta de que media hora en el carro significa media hora menos de espejo o de Chat? No puede ser. La solución no es complicada, pueden ir en taxi y así no molestan a nadie. Es verdad. Sólo que todos estábamos yendo al mismo sitio, hijita, podríamos ahorrar el taxi y el pánico que nos da que lo usen… ¿No se han puesto a pensar que cada taxi es una arruga más? Una arruga más en el rostro y en el corazón, porque no podríamos soportar que les hicieran daño… claro, puede ser un taxi conocido, la arruga es un poco más chiquita. “Ay mamá, por gusto te complicas, no pasa nada”.

Nunca pasa nada. El peligro es una categoría que los padres nos hemos inventado para hacerles la vida imposible a los hijos. Para quitarles su libertad. Ya les robaron el celular, el Ipod, la cartera, la billetera; al amigo ya le tuvieron que zurcir la cara por la pelea del otro día; al otro ya se le quitaron las ganas de tomar taxis en la calle; otra se despertó en un hotel después de haber sido ultrajada… pero el peligro no existe. Los padres somos unos exagerados. Como las ovejas que no saben cuándo va a venir el lobo, así van nuestros adolescentes, pastando por la vida hasta que se topan con el mordisco. Sólo que las ovejas tienen cerca al pastor para espantar al lobo y ser curadas. Los padres a veces ni nos enteramos de los “mordiscos” que reciben nuestros hijos… es la ley de la vida.

De ninguna manera estoy a favor de la sobreprotección, palabra favorita de muchos adolescentes. Me gustaría que entiendan que “amor” no es “sobreprotección”. Que hay una gran diferencia. Que entiendan que llevar, traer, negar algunos permisos, llamar, preguntar, aconsejar, recomendar, repetir y repetir, cansa. Que sería más cómodo y sencillo quedar al margen de sus vidas. Pero no podemos porque son demasiado importantes para nosotros; tanto, que ya nos estamos acostumbrando a su adolescencia; la pena es que cuando terminemos de acostumbrarnos, ya serán adultos y nos dirán: “¿Viste que no pasó nada?”.

Por: José Manuel Rodríguez Canales

sábado, 18 de julio de 2009

ANIA por la Armonía

El deterioro ambiental del planeta no se detendrá si no dejamos el consumismo y creamos una cultura de armonía con la tierra. ANIA es una asociación que promueve oportunidades para que niños y adolescentes hagan el cambio.

Niña Oroya: “Todos tenemos derecho a tener un ambiente sano.”

Stefany: “Yo no quiero contaminación en La Oroya.”

Santos: “Si la selva es tan bonita ¿Por qué la gente quiere acabar con ella?”

Gabriel: “Sí me preocupa el cambio climático porque cada vez que seguimos contaminando nuestro planeta la capa de Ozono se va debilitando.”

Luis: “Tenemos el deber de cuidar y tenemos el derecho de pedir que no maltraten el medio ambiente.”

“Va debilitando nuestro organismo, no, no se puede respirar bien.”

Mientras el sistema educativo nacional no asume la tarea de hacernos mejores habitantes del planeta… Existen excepciones en que jóvenes y coles encuentran alternativas de solución, creando vida con sus propias manos.

Diego: “Este vivero lo preparamos y nosotros mismos…. y ahora estamos así cultivando menta que nos puede servir y para curar la gripe, la tos…”

Claudia: “Yo les dije a mi primitos, Anthony, Jairo, que hagan su jardín. Acá está su jardín y se llama “La casa de los niños”… miren, que granadas ya están madurando. También a la casa de mi amigo Fran, este espacio era pedregoso pero él lo abonó, le echó tierra, todo y el jardín su paraíso, tiene sus camotes….”

Niños shipibos: “Puedo hacer con mi familia para el sustento diario y comprar muchas cosas”“Es muy importante para la comunidad, porque esta educación para el trabajo nos va a servir para el sustento diario.”
¿Y como lo hacen? Ellos encuentran las pilas necesaria para comenzar el cambio positivo gracias a ANIA

Osvino (Coordinador Proyecto Tierra de Niños ANIA): “Hay una parte muy importante en ANIA que es criar el amor por la naturaleza. Donde ahí los estudiantes, los niños puedan tener esas habilidades y crear sus capacidades y destrezas dentro del bosque. Que a aprenda a usar, a manejar y a conservar sus bosques, sus recursos naturales que le van a servir en el futuro para ellos.”

Erika (profesora): “Nosotros venimos trabajando desde 1988 con el colegio Puckllasunchis pero nos conocemos con ANIA el 2006 y ellos se interesan en el trabajo que hacemos y en las coincidencias que tenemos sobre el trabajo ambiental y el trabajo con los niños y es por eso que se firma un convenio y se crea una alianza.
“La asociación para la niñez y su ambiente, ANIA da la oportunidad a quienes sienten la necesidad de sanar al planeta Tierra, de decir lo que piensan y hacer lo que dicen.
“¡¡Bienvenidos al campo de los niños!!”
“Bueno, amigos ¿Qué quieren sembrar en nuestro huerto?”
“Quiero sembrar una planta de manzana.”
“Yo quiero sembrar planta de plátano.”
“Yo quiero sembrar lechugas y tomates.”
“Yo quiero sembrar yuca y camote.”

Niño (Madre de Dios): “Un día voy a venir con mi papá a enseñarle todo de acá”

Junto a ANIA cada vez más gente joven en todo el Perú contribuye a acabar con la cultura de la destrucción y el consumo, para comprometerse en una cultura de armonía con la tierra…

Gabriel: “Ania Tierra de Niños, es criar, es cuidar, cultivar una planta que nos ayuda a hacer un contacto directo con nuestro planeta, la tierra.”
“Las plantas nos alimentan, nos hacen sentir fuertes y sanos”
“Estar cerca de la naturaleza me hace estar tranquilo”
Correspondencia y Publicación de NAPA
Enlace

lunes, 13 de julio de 2009

Sobre Prohibir y Confiscar los Celulares

En muchos colegios prohiben a los estudiantes tener celulares. Muchas veces se los confiscan en la puerta para devolvérselos a la salida, pero si el alumno sigue llevándolo a la escuela se lo confiscan por una semana, y a veces por más tiempo. Se de colegios que ya no los devuelven o lo hacen solo al final del año. El tema se ha vuelto recurrente porque en ciertos estratos sociales son cada vez más los niños que tienen celulares, y siempre aparece como problema cuando converso sobre disciplina escolar con grupos de maestros.

Yo ya he dado mi opinión sobre los reglamentos, la disciplina y las prohibiciones escolares en varios posts de este blog, por ejemplo, en este, en este otro y en este más.

Sobre este tema en específico, me preocupa una cosa muy simple:

El celular es un artefacto que existe en el mundo y que mucha gente opta por usar, con todo derecho (más allá de que a algunos no nos guste mucho utilizarlo o temamos que sea malo para la salud). Muchos padres les dan celulares a sus hijos con el fin de mantenerse en contacto y monitorearlos, lo que no es malo en sí mismo. Cuando les pregunto cuál es el problema con los celulares, muchos profesores responden que estos "generan desorden", que los niños se distraen con ellos y que temen que el celular suene e interrumpa la clase... Yo les pregunto entonces que si ellos no creen -asumiendo que el sonido y las interrupciones es el único o el mayor problema- que los estudiantes deberían más bien aprender a regularse de manera autónoma, es decir, aprender a respetar al otro y apagar el celular durante clases, ponerlo en modo discreto o silencioso en una conferencia, dejarlo en algún lugar cuando hay un exámen, etc. Me dicen entonces que los alumnos no se regulan solos y les digo que es precisamente por ello que tienen que aprender a hacerlo, y la única manera es analizando el sentido de las normas, discutiendo en qué circunstancias podría permitirse un celular y de qué manera, explicando las consecuencias negativas que su uso inapropiado trae a la dinámica del salón de clases, pensando normas colectivamente (ojo: colectivamente, no imponiéndolas unilateralmente) y evaluando constantemente su cumplimiento, etc. ¿Cuando, si no, van los niños a practicar esto?

Si nos tomáramos en serio la premisa de que el conocimiento viene de la acción, entenderíamos mejor la necesidad de que los niños generen, practiquen y discutan las normas que regulan su convivencia. No sirve de nada quitar, confiscar y prohibir, salvo quizá para mantener el aula y las relaciones en ella como el profesor desea que sean. Pero no es pedagógico para los niños, pues no les enseña absolutamente nada sobre el por qué un celular que suena durante una clase constituye un problema que nos afecta a todos, ni los prepara para generar soluciones consensuadas para este tipo de situaciones.

Pienso yo que si los adultos de hoy hubieran tenido más ejercicios de convivencia de este tipo cuando niños, no tendrían ahora tantas dificultades para normarse a si mismos y respetar los derechos de los demás. Mientras discutía estas y otras ideas con los profesores, sonaron los celulares de varios, en plena sesión de trabajo y a pesar de que inicialmente puse el mio en vibrador y pedí a los profesores que hicieran lo mismo con los suyos...

Del Blog de Susana Frisancho
Desarrollo Humano, Constructivismo y Educación
Nota
Imagen del niño con celular tomada de aquí

Sociedad de la Información

El conocimiento se ha convertido en poder para quien lo tiene y maneja, por eso es importante que nuestra población posea las herramientas de la NTIC. Y que nosotros los maestros cambiemos nuestra forma de pensar para llevar a los estudiantes a nuevos procesos lógicos que les permitan acceder a la sociedad del conocimiento. Según Robert Hawkins “Programa World Links para el desarrollo Instituto del banco Mundial. El conocimiento y la información se han convertido en los recursos más importantes para la productividad, competitividad y prosperidad, y por ello las naciones están dándole prioridad a desarrollar su capital humano.

Los gobiernos alrededor del mundo se están enfocando en incrementar el acceso a la educación y la calidad de esta. Dentro de este marco, quienes determinan las políticas a seguir deben responder varias preguntas claves: ¿Qué define una educación de alta calidad en la economía global actual basada en la información? ¿Ha cambiado la educación al mismo ritmo en que lo ha hecho el mundo de los últimos años? ¿Hay modelos comprobados de reformas que podamos seguir o emular?”

Como docentes creemos que en los países en vía de desarrollo como el nuestro se demorara un poco más en ingresar a la sociedad de la información y más aun a la sociedad del conocimiento
Por: Griselda Gómez Zea
Docente de Ciencias Sociales
Colegio Antonio Van Uden - Bogotá (Colombia)
Enlace

Operaciones Combinadas

¿Por qué un profesor prefiere enseñar matemática a los niños en base a ejercicios rutinarios, de esos que se resuelven casi sin usar la cabeza, y no en base a problemas? ¿Y por qué cuando eventualmente les propone resolver problemas, se inclina a presentarles unos muy simples, de esos que exigen pensar poco? Intentamos responder estas preguntas con un destacado grupo de maestros hace unos días y se nos ocurrían varias posibilidades.

Hipótesis 1: El profesor no cree que sus estudiantes estén a la altura de las circunstancias. Por ejemplo, el currículo dice que el niño en sexto grado deberá saber resolver problemas que impliquen proporcionalidad directa y porcentaje o que le exijan utilizar operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales. Estos muchachos no están para esto, puede pensar. Acto seguido, decidirá no proponerles problemas o les propondrá de vez en cuando algunos bastante fáciles.

Hipótesis 2: El profesor no se siente seguro de entender a cabalidad lo que el currículo le pide enseñar. Esto puede deberse a una de tres razones: las deficiencias de su formación, la ambigüedad de la gramática elegida por el currículo para comunicar sus demandas o las escasas oportunidades que tuvo para entender el sentido de la nueva matemática escolar, algo diferente de la que estaba habituado a enseñar. Como es natural, si el profesor no se siente del todo capaz para resolver del modo esperado esta clase de problemas matemáticos, se abstendrá prudentemente de utilizarlos en clase.

Hipótesis 3: El profesor sabe por experiencia que poner a los alumnos a resolver problemas es invertir en las clases mucho más tiempo del que realmente dispone. Se demoran demasiado y me hacen perder mucho tiempo, diría probablemente. Retrasarse en el programa provoca siempre mortificación al maestro, sobre todo en las escuelas urbanas, donde el director y los mismos padres de familia ven con muy malos ojos el «atraso», independientemente de sus motivos. Luego, usará problemas muy de vez en cuando y elegirá siempre los más sencillos para que los terminen rápido.

Ahora bien, sabemos que los profesores que prefieren enseñar a los niños una matemática más bien mecánica, son numerosos. Los resultados, además, hablan por sí mismos. En la Evaluación Nacional realizada por el Ministerio de Educación el 2004 a una muestra nacional de escuelas, sólo uno de cada diez niños (9,6%) que estaban en 2º grado tenía las competencias matemáticas que demandaba el currículo, las mismas que suponían en buena medida capacidad para resolver problemas. Y sólo uno de cada diez (12,1%) de los que cursaban el 6º grado rendía satisfactoriamente en esta área. Cuatro años después, según los resultados de la última evaluación censal en matemática a 2º grado el 2008, estas cifras no se han movido (9,4%).

Si tomamos en cuenta los últimos acontecimientos nacionales, entenderemos cuánto nos urge una educación que enseñe a los peruanos a razonar y a resolver problemas. Sin embargo ¿La actual política de capacitación docente están abordando los desafíos planteados en estas tres hipótesis? Lo siento, la respuesta correcta es no. Apenas parcialmente la segunda. Es decir, aún no logra resolver problemas utilizando operaciones combinadas. Hasta pronto.
Por: Luis Guerrero Ortiz.

Llegar a Ser Persona

Al reflexionar sobre la educación nos encontramos que el auténtico protagonista es el educando; de ahí la importancia de la autoeducación. Pero también es una realidad que se educa con el estímulo de otros, con la ayuda de los padres y profesores fundamentalmente.

En la educación se dan dos procesos: el de individualización y el de socialización. Por la individualización el hombre llega a ser él mismo, produciéndose un acto de asimilación cultural y moral. Por la socialización el hombre aprende a convivir con los demás, a pensar en los otros y servir a la sociedad. A través de estos dos procesos el hombre llega a ser persona: llegar a ser él mismo, realizar todo el valor de la persona (M. Sciacca) y aprender a ser persona (G. Langford).

"El concepto de persona no envuelve imperfección alguna, sino que es perfección pura. En primer lugar, porque es el modo de ser de una naturaleza intelectual, la más perfecta de todas. Y, en segundo lugar, porque expresa el modo de ser más perfecto; es decir, con independencia total de otro sujeto y con absoluta incomunicabilidad” (S. Ramírez: “Introducción a la cuestión XXX”, en Santo Tomás: Summa Teológica, BAC, Madrid 1958, pág. 130).

Cada hombre es una realización imperfecta – puede mejorar – y a la vez es una persona que tiende a su plena realización. Puede mejorar y necesita mejorar.

La educación consiste en ese proceso de mejora, que ha de ser personal, íntegra y total. La “educación integral es aquella educación capaz de poner unidad en todos los posibles aspectos de la vida de un hombre” (V. García Hoz. Principios de pedagogía sistemática. Ed. Rialp, Madrid, 1973, pág 16 y ss).

No es lo mismo que la mejora personal se realice sólo a nivel humano, o que se realice también en la dimensión sobrenatural de la vida de un hombre. En este caso el factor integrador es la fe. La educación integral debe respetar los tres dones esenciales del ser humano: la libertad, el amor y la fe.
Por: Arturo Ramo García.
Inspector de Educación
Enlace

lunes, 6 de julio de 2009

Maestro a Mucha Honra

Él era un profesor más bien rígido y convencional. De esos que ocupaban las horas en dictar conceptos o datos que ya figuraban en los textos escolares y hacían copiar el pizarrón en absoluto silencio. Adusto, parco en el saludo, instalado en la fórmula del usted cuando respondía preguntas, era difícil comprender a simple vista por qué los niños de esa escuela lo querían tanto. El diálogo con los estudiantes, sin embargo, revelaría después la razón de esa unánime identificación con un maestro tan acartonado. El profesor Pedro siempre nos escucha, confesaron. Nos deja contarle nuestras cosas. Sólo nos pide que le hablemos en el recreo o después de clases. Los demás, nunca tienen tiempo para nosotros.

Esta historia fue recogida hace algunos años en una escuela muy pobre de la sierra central del Perú y es tan real como el espeluznante testimonio de unos niños a favor de su profesor de matemáticas, un sujeto que practicaba el castigo físico en el aula, pero que también les contaba chistes y se reía con ellos. He contado también en ocasiones anteriores la anécdota de un carismático amigo mío que reemplazó de casualidad, por breves minutos, a un profesor ausente y propuso a la clase que redactaran una descripción, ofreciéndose a sí mismo como objeto de referencia. Las espontáneas carcajadas que compartiría después con ellos, a raíz de la lectura en voz alta de los ocurrentes textos producidos, provocaron que los niños le suplicaran que se quede con ellos y sea su «profesor para siempre».

Quizás les resulte difícil de creer, pero una investigación relativamente reciente de Giselle Cuglievan en escuelas pobres de alto rendimiento en la ciudad de Lima, reveló que el secreto de los profesores a quienes les fue mejor con sus alumnos no estuvo en su enfoque pedagógico, sino en su genuina preocupación porque todos aprendan, en su constante disponibilidad para ayudar a los rezagados, en su interés por comunicarles con sencillez y respeto la razón de sus aciertos o errores. No voy a citar aquí los innumerables estudios que demuestran el inmenso poder de la confianza que los estudiantes reciben de sus profesores, para obtener de ellos una mejor respuesta a los retos del aprendizaje, pero este es un hecho probado.

En las notables investigaciones que Gregory Bateson efectuó a mediados del siglo XX en el ámbito de la comunicación humana, quedó bastante claro que las personas ponen mucha atención a las señales de aceptación o rechazo, de aprobación o censura, de respeto o afán de control de su interlocutor, antes de decidir si se abren o no a los mensajes más racionales de su lenguaje verbal. La historia personal de cualquiera de nosotros podría corroborar este dato. Los profesores que recuerdo con más afecto de mi vida escolar, sin ninguna duda, son aquellos que mostraron un genuino interés por mí, que les importaba mis opiniones y las escuchaban con atención, que se alegraban con mis progresos, que me sacaron amablemente del anonimato y me hicieron creer, con su testimonio, que sí era posible establecer vínculos sanos y constructivos con la gente.

No obstante, hay quienes creen hoy en día que la calidad de la relación humana entre profesor y alumno no vale más que el nivel de dominio en los contenidos disciplinares del currículo que un docente pueda demostrar. Las evaluaciones que hoy se les aplican inducen a creer que un buen docente es el que sabe mucho, no importa si lo que no sabe es justamente cómo lograr que un grupo de niños o adolescentes, de diversas identidades culturales por añadidura, quiera aprender lo que el profesor conoce y pueda hacerlo.

He invertido muchos años de mi vida en recorrer escuelas en todo el país y lo que mis ojos han visto en los escenarios más adversos para un buen desempeño profesional, me ha enseñado una cosa: los maestros que aman lo que hacen y les importa de verdad que sus estudiantes aprendan, son una legión. Todos los docentes que perseveran con afecto y generosidad en su afán idealista, por encima muchas veces de las limitaciones que imponen la pobreza y la lejanía, las insuficiencias de su formación, los anacronismos de su propia institución educativa o la proverbial ineficacia de las políticas educativas, merecen admiración y respeto, pero también respaldo eficaz y sostenido en sus esfuerzos de cambio. Porque sí hay cambios profundos que hacer en la docencia. Sólo que las únicas reformas de la educación que funcionan son las que hacen del maestro su principal agente.
Por: Luis Guerrero Ortiz.

viernes, 3 de julio de 2009

A ti Maestro

Este 06 de julio en Perú se celebra “El Día del Maestro”, muy aparte de las diversas celebraciones y los agasajos que se puedan dar. Es necesario reflexionar lo que involucra Enseñar y Aprender en estos tiempos modernos. Tener la convicción que realizas bien tu trabajo, evitando cometer errores, pues estos son muy difíciles de repararlos.
Tengamos la suficiente paciencia para salir adelante pese a las adversidades, la sonrisa de un niño es el mejor premio que podemos recibir y ver a los jóvenes alcanzar sus metas, nos llena de satisfacción.

A ti Maestro Peruano, en tu día “Muchas Felicidades” y también a todos los maestros del mundo que tienen tan encomiable misión.

Muchas Felicidades

Siempre Recuerda:
  • * Una cosa es saber y otra saber enseñar. (Cicerón, Marco Tulio).

  • * “Si domas a un caballo con gritos, no esperes que te obedezca cuando le hables” (Dagobert D. Runes).

  • * “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres” (Pitágoras).

  • * “El principio de la educación es predicar con el ejemplo” (A.R.J. Turgot).

  • * “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia” (H.B. Adams).

  • * "No es mejor maestro el que sabe más, sino el que mejor enseña”. (Vanceli).

  • * El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior. (Maruja Torres).

06 de Julio: Día del Maestro

Esta es una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar, pues se rinde un merecido homenaje al maestro, al verdadero forjador de las juventudes que en el futuro dirigirán los destinos de un país. Se escogió la fecha de el 6 de julio como el Día del Maestro debido a que el Libertador José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones el 6 de julio de 1822.
Este reconocimiento otorgado a aquellas personas que realizan tan digna labor, quienes llevan el conocimiento de generación en generación instruyendo a la población e inculcando valores.
Pero ya desde los tiempos del Tahuantinsuyo, época en la que ya se rendía homenaje a los sabios o Amautas incas, los maestros de aquella época, que eran respetados y venerados por la labor que cumplían.
Esta percepción no ha cambiado mucho en nuestros días, pues los maestros siguen siendo el ejemplo permanente de sacrificada y noble entrega en bien de la educación de la juventud. Y aunque en muchas ocasiones la función que cumplen es prácticamente anónima, no deja de ser sumamente valiosa, ya que tiene la importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos.

En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumple su labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada geografía.

No obstante, aún cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el maestro se entrega completamente a su labor educadora, pues es consciente de que de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros ciudadanos de nuestra patria, aquellos hombres de bien que engrandecerán el Perú a través del estudio y del trabajo.

Para el maestro, educar, mas que una vocación es un proyecto.

La Última Rueda del Coche

Invitación a un Reflexión Ética en el Día del Maestro
Maestro, profesor, catedrático, instructor, facilitador, mediador, guía, enseñante, licenciado; tantos nombres, tantas formas de llamar a los que nos dedicamos a la docencia; pero, lograr que la docencia sea una profesión no es tan simple como cambiar de nombres. Cierto que tras las palabras van implícitas diferentes connotaciones, unas relacionadas con la forma de concebir la actividad (no es lo mismo "dar instrucciones" que "profesar" una disciplina), otras que asignan "status" o auto prestigio social, de ahí que haya para quienes el vocablo "licenciado" o "catedrático" apenas corresponde a su tan "docta" personalidad, o simple postura nominativa, dejando las otras denominaciones para docentes de niveles básicos, como si éstos fueran menos valiosos e importantes.

¡Vaya que nos jugamos trampas con las palabras! Porque antes que ayudar a comprender lo que somos los docentes y a mejorar nuestras prácticas educativas, sirven únicamente para refrendar supuestos, prejuicios y hasta equívocos. Por ejemplo, no falta para quienes ser "licenciados", además de aportarle el brillo de "mayor nivel" en la escala de los "reconocimientos", les exime, a su entender, de ejecutar tareas curriculares de docentes de la EBR; porque supuestamente están "preparados" para la docencia superior y las didácticas universitarias (clases magistrales, exposiciones discursivas) antes que, desarrollar un currículo por capacidades y competencias y cuestionar su papel como docente o profesor que propicia aprendizajes para una formación integral de los estudiantes, a partir de un diseño de sesión de aprendizaje estratégicamente construido.

La docencia, colegas, ES UNA PROFESIÓN que se está enfrentando a un reto que requiere cambios de paradigmas para enfrentar con conocimiento, iniciativa, creatividad y coraje este sistema absorbente de la globalización del consumo y las tecnologías que utiliza el neoliberalismo para difundir su filosofía pragmática. Durante mucho tiempo el sistema educativo funcionó dentro de un paradigma que privilegiaba el desarrollo intelectual que a veces no contribuía en mucho más que en la acumulación de conocimientos. En la actualidad la demanda social es otra: lograr el desarrollo personal integral del estudiante. Hoy día, un maestro debe entender el concepto de desarrollo personal integral, debe entender que es el guía, el que acompaña a los estudiantes en su evolución, el que puede influir en todos los aspectos de su personalidad, no solamente de la capacidad intelectual o de memoria.

Ante esta nueva realidad, los maestros de hoy tenemos que ser agentes que apoyen y ayuden al desarrollo personal integral. Tenemos que conocer y entender a las personas con las que trabajamos, Asumir la necesidad de modificar nuestros procesos para que correspondan a la nueva realidad. Contribuir en la transformación de los climas institucionales, con conformaciones muy distintas a las que estábamos acostumbrados, en las que tenemos que aprender a convivir. El avance tecnológico que se da mediante el uso del celular o de la memoria (USB) y la computadora, que a través de Internet hay maravillas, pero también basura y virus mentales que alienan y enajenan la percepción realista de los estudiantes. Por esto es importante reflexionar y sacar adelante el reto de apoyar a las generaciones jóvenes con un accionar ético que sostenga nuestra profesión. FELIZ DÍA MAESTROS.

Por: Eduardo Valentín
Huancayo - Perú
Enlace

jueves, 2 de julio de 2009

Petición del Maestro

Señor: Concédeme la gracia
de brillar cual lucero,
que ilumine las tinieblas
y disipe el mal consejo.

Que mis alumnos me vean
sin temor y sin recelo.

Que abra camino siempre
hacia el bien y el cumplimiento.

Que si hay pena, duda o llanto;
permite llevarle amparo,
y que me recuerden siempre
a través de los años.

Colaboración de Maritza Arcelay
Puerto Rico

maritza_arcelay@yahoo.com

Los Maestros Fascinantes

1. Los buenos maestros tienen buena cultura académica y son elocuentes, mientras que los maestros fascinantes tratan de entender el funcionamiento de las mentes de sus alumnos para poder educarlos mejor.

2. Los buenos maestros tienen una metodología y son didácticos, mientras que los maestros fascinantes tienen la sensibilidad para hablar a los corazones de sus alumnos.

3. Los buenos maestros educan la inteligencia lógica, mientras que los maestros fascinantes educan la emoción, enseñan a sus alumnos a explorar su propio ser.

4. Los buenos maestros usan la memoria como depósito de información, mientras que los maestros fascinantes la usan para estimular la creatividad.

5. Los buenos maestros son temporales, mientras que los maestros fascinantes son inolvidables.

6. Los buenos maestros corrigen el comportamiento, mientras que los maestros fascinantes resuelven los conflictos en el salón de clases con inteligencia.

7. Los buenos maestros educan para una profesión, mientras que los maestros fascinantes educan para la vida.

Autor: Dr. Augusto Cury

En el Día del Maestro

Es buena ocasión para reconocer y recordar a esas personas que han estado conmigo en el aprendizaje no sólo de los libros, sino de la vida... Quiero agradecer a todos mis maestros, esos que desde los inicios escolares han dejado huella en mí.

A los maestros del kínder, de la primaria. Esos que día a día dedicaron su tiempo para enseñarnos las letras y los números, que aguantaron gritos y risas de niños inquietos, que explicaban una y otra vez la lección para que todos la comprendiéramos.

Esos maestros que alguna vez odiamos porque nos dejaban tarea en vacaciones y que amamos cuando nos dejaban salir temprano al recreo.

A los maestros de la secundaria, aquellos que nos enseñaron lo esencial de la vida de adolescente, maestros realmente estrictos que nos enseñaron disciplina y que tenían que castigarnos cuando nos salíamos de clase.

Esos maestros que soportaron con paciencia nuestras risas y burlas cuando hablaban de sexualidad, pero que a la vez nos hacían sonrojar con sus clases, esas que creíamos inútiles pero que ahora sabemos que son la base de nuestra vida.

A los maestros de la prepa. ¡Ah, aquellos tiempos! esos en los que crees que el mundo gira alrededor de ti. Gracias a todos esos maestros que nos hicieron poner los pies sobre la tierra y que poco a poco nos fueron guiando hacia lo que sería nuestra profesión.

Maestros, que nos hicieron llorar con las lecciones de historia, de química y de cálculo y que hoy son recordados con mucho cariño.
A los maestros de la universidad. ¡Cómo olvidarlos! Maestros de vida, maestros de profesión. Esos maestros que te permiten olvidar su título y llamarlo solamente por su nombre.

Gracias a todos ellos por los consejos, por los secretos de profesión compartidos, por vernos como futuros colegas más que como futura competencia, por su apoyo pero sobre todo por la amistad brindada.

A todos ellos, a los que me regañaron y los que me premiaron, a los que me exentaron de un examen, y al que alguna vez me reprobó… Gracias porque es por ustedes que hoy soy una gran profesionista y una gran persona.

Gracias por las enseñanzas del ayer… Y los recuerdos del ahora.

Con mucho cariño en su día.

Por: Gaby Galván
México

10 Competencias del Docente – “Ahora”

1.- ORGANIZAR Y ANIMAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
  • * Partir de los conocimientos previos de los alumnos y de considerar los errores como parte del aprendizaje, se completa con la capacidad fundamental del saber comunicar implicando a los alumnos en actividades de investigación o proyectos de conocimiento.
  • * Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.
  • * Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas.

2. - GESTIONAR LA PROGRESIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
  • * Practicando una pedagogía de situaciones problema.
  • * Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos.
  • * Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza.
  • * Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje.
  • * Observar y evaluar los alumnos en situaciones de aprendizaje, según enfoque formativo.
  • * Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión.

3.- ELABORAR Y HACER EVOLUCIONAR DISPOSITIVOS DE DIFERENCIACIÓN.
  • * Hacer trabajar a los alumnos en equipo es, sin duda, un nuevo desafío
  • didáctico. Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua.
  • * Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase. Esto implica el saber crear las condiciones de cooperación necesarias en las que se ponen en juego determinados valores y actitudes, como la tolerancia y el respeto.
  • * Practicar un apoyo integrado, trabajar con los alumnos con grandes dificultades.

4.- IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN SU APRENDIZAJE Y EN SU TRABAJO.
  • * Fomentar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de auto evaluación en el niño.
  • * Instituir y hacer funcionar un consejo de alumnos y negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos.
  • * Ofrecer actividades de formación opcionales a la carta
  • * Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno.

5.- TRABAJAR EN EQUIPO.
  • * Elaborar un proyecto de equipo, de representaciones comunes.
  • * Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones.
  • * Formar y renovar un equipo pedagógico.
  • * Adoptar el rol de líder para dirigir las reuniones e impulsar y mantener el equipo.
  • * Esta competencia emergente se asienta en la convicción de que el trabajo en grupo es un valor fundamental.
  • * También en la asunción de la presencia de conflictos como algo inherente a la
  • realidad de cualquier colectivo.
  • * Por lo tanto, los docentes deberán estar preparados en cuestiones de dinámica de grupos así como capacitados para ser moderadores y mediadores
  • * Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales.

6.- PARTICIPAR EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA.
  • * Participar en la gestión de la escuela es una competencia novedosa en el sentido que trascienda la organización del centro propiamente dicho.
  • * Supone trabajar no en circuito cerrado, hacia dentro, sino abrirse hacia la comunidad educativa en su conjunto.
  • * Administrar los recursos de la escuela.
  • * Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos.

7.- INFORMAR E IMPLICAR A LOS PADRES.
  • * La colaboración, como construcción permanente, es la que enmarcaría la nueva competencia específica de implicar a los padres en la construcción de los conocimientos.
  • * Implicar a los padres en la valorización de la construcciones de los conocimientos
  • * Para ello, un componente previo es el de fomentar reuniones con los padres donde fluya la información y aflore el debate.
  • * El docente, además, deberá estar preparado para el desafío de conducir dichas reuniones.
  • * Ser competente en este espacio de diálogo es saber conceder un papel más activo a los padres.
  • * En otras palabras, saber construir un espacio de colaboración.

8.- UTILIZAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
  • * La relación con el saber ha cambiado de forma espectacular con la irrupción de las nuevas tecnologías. (TIC, NTIC, Internet, Informática, Redes Sociales, Web 2.0, etc.)
  • * La escuela no puede evolucionar de espaldas a estos cambios.
  • * Estas son las ideas germen que generan las competencias de saber utilizar programas de edición de documentos y de explotar los recursos didácticos de los programas informáticos y de multimedia. Junto a los métodos activos tradicionales, los instrumentos tecnológicos pueden incorporarse al aula como métodos activos postmodernos.
  • * El éxito de éstos dependerá de la competencia del profesor en utilizar lo que la cultura tecnológica actual nos ofrece para ponerlo al servicio de la enseñanza.
  • * Por lo tanto, los conocimientos pertenecen no sólo al dominio técnico sino al didáctico.
  • * Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza.
  • * Comunicar y enseñar a distancia a través de la telemática.

9.- AFRONTAR LOS DEBERES Y LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA PROFESIÓN.
  • * La de prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad y la de luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.
  • * También saber desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el sentimiento de justicia y el saber gestionar las reglas de la vida en común referentes a la disciplina.
  • * En determinados ambientes difíciles los dilemas éticos de la profesión se acentúan, los desafíos aumentan y no se encuentran respuestas.
  • * La negociación y la comunicación son competencias básicas para navegar en el día a día entre las contradicciones de nuestros sistemas sociales.
  • * Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones, la apreciación de la conducta.
  • * Analizar la relación pedagógica, la autoridad, la comunicación en clase.

10.- ORGANIZAR LA PROPIA FORMACIÓN CONTINUA.
  • * Ser competentes en organizar la propia formación continua
  • * Es el derecho a la permanencia en el mundo globalizado de la nueva educación.
  • * Saber explicitar sus prácticas.
  • * Establecer un control de competencias y un programa personal de formación continua propios.
  • * Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red)
  • * Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo.
  • * Aceptar y participar en la formación de los compañeros. (Orientar y apoyar en las dificultades, sentirnos orgullosos que lo aprendido nos sirve para desarrollarnos y que nuestro entorno crezca).
Ponlo en práctica y prepárate…


Políticas Educativas: Oído a la Música

«El profesor de música de la segunda mitad del siglo XX no enseña música a los niños, hace música con ellos». Esta frase puede leerse en el prólogo de un libro excepcional: «El rinoceronte en el aula» de Murray Schafer, compositor, investigador y educador musical canadiense. La frase es una invitación a la escuela a enfatizar una educación orientada a producir nuevos conocimientos antes que a repetirlos. Lo que implicaría, digamos, no enseñar ciencia sino hacer ciencia con los niños. No enseñar la escritura sino producir escritos con ellos. No enseñar literatura sino hacer literatura con ellos. Esta forma de decirlo quizás les suene exagerada y provocadora, pero ¿En realidad lo es?

Dice Schafer, desde su experiencia como profesor de niños: «He intentado que el entusiasta descubrimiento de la música preceda a la habilidad de tocar un instrumento o leer notas, sabiendo que el momento indicado para introducir estas habilidades es cuando el niño pregunta por ellas. Demasiado a menudo enseñar se ha convertido en el acto de responder a preguntas que nadie nos formula». Es decir, hay conceptos y habilidades específicas que aprendemos mejor, cuando protagonizamos una experiencia que hacer surgir en nosotros la necesidad de hacerlo. No es que no se vayan a aprender, se van a aprender pero como respuesta a una necesidad que la acción creativa despertará.

Margaret Mead, famosa antropóloga estadounidense, decía que en los tiempos actuales estábamos presenciando cambios culturales demasiado importantes como para seguir ignorándolos. Por ejemplo, antes lo común era que los niños aprendieran fundamentalmente de sus mayores. Hoy, sin embargo, se ha hecho bastante evidente en diversas sociedades que los niños aprenden también de otros niños (a veces con más eficacia) y que los adultos mismos pueden aprender de los niños. Las jóvenes generaciones, qué duda cabe, han ganado mucha autonomía en su exploración del mundo, en su socialización y en su propia educación. Es esta mayor capacidad y disposición la que Schafer busca aprovechar, proponiendo una educación musical orientada al descubrimiento del potencial que cada niño posee, para crear música, no para aprender a escribirla o a memorizar la biografía de Mozart.

Confucio decía hace 500 años que olvidamos lo que vemos, recordamos lo que escuchamos, pero aprendemos lo que hacemos. Howard Gardner, destacado investigador del potencial humano, estaría de acuerdo pero con un matiz. El también cree que las escuelas deberían poner menos empeño en los contenidos de las disciplinas científicas y mucho más en dar oportunidades a los estudiantes para hacer ciencia. Es decir, para investigar, pero empleando las nociones y procedimientos de las distintas disciplinas, en aquellos campos de la realidad más urgidos de respuestas en cada país.

Desde las artes y las ciencias surge así una convicción común: las escuelas necesitan convertirse en espacios de producción creativa o seguirán formando ciudadanos para un país que sólo sabe vender sus materias primas para sobrevivir. La pregunta del año, sin embargo, cae por su propio peso: ¿Están nuestras políticas educativas en ese empeño? ¿O siguen anunciando que leer y sumar nos basta para romper el ciclo de la pobreza? Hasta pronto.
Por: Luis Guerrero Ortiz.

Difundido por la Coordinadora Nacional de Radio
Publicado en su sección Pluma y Oído

...

Vista de Jaén - Perú