
Frente a todas estas ventajas, no podemos cerrar los ojos frente a peligros a los que los niños y jóvenes pueden estar expuestos en la red. No se trata de levantar alarmas, pero sí es bueno adoptar determinadas pautas e incluso ayudarnos de algunas herramientas de protección.
El acceso a foros, chats, algunas webs con contenidos pornográficos o violentos se han convertido en un posible riesgo para nuestros jóvenes, para lo que podemos educarles a protegerse.
Con este post pretendemos enseñar a los docentes algunas normas básicas y consejos para que tanto niños como padres sepan qué hacer para cuidarse de situaciones complicadas.
¿Qué hacen los niños en Internet?
- * 23% Chat
- * 22% email
- * 19% descargas
- * 17% buscar
- * 12% Jugar
- * 7% Comprar
¿A qué riesgos están expuestos?
- * Divulgación de datos personales
- * Encuentros con desconocidos
- * Contenido inapropiado
- * Creer que todo lo que está en Internet es cierto
¿Cómo podemos reducir estos riesgos?
Existen herramientas técnicas que reducen automáticamente el contenido nocivo de la red cuando se conectan los niños y herramientas educativas que todos debemos conocer para proteger a los niños.
Herramientas técnicas: Instalación de un software específico de filtrado de contenido, control de acceso y monitoreo de actividad.
Como ejemplos citamos los siguientes:
Búsqueda segura en Google: permite establecer en sus preferencias 3 niveles distintos de restricción en el resultado de nuestras búsquedas:
- * Filtro estricto: se bloquean texto e imágenes
- * Filtro moderado: se bloquean imágenes. Es la configuración por defecto.
- * Sin filtro.
Programas de filtrado y control parental:
Algunos de estos programas son gratuitos y otros de pago. Existen multitud de ellos.
Como ejemplo citamos los siguientes:
Logprotect: LogProtect es un programa pensado para que los padres puedan vigilar el uso que sus hijos hacen de internet. Esta herramienta permitirá bloquear determinados sitios web y también indicar con qué contactos los niños están habilitados para chatear.
Parental filter: Un filtro que te permite bloquear webs de contenido pornográfico. Utiliza una base de datos integrada de sitios no permitidos, además de una lista de palabras que se buscan en las páginas visitadas y en caso de encontrarlas, las bloquea. Ambas pueden ser personalizadas con tus propias aportaciones.
Windows Live OneCare Protección Infantil: Se trata de una herramienta gratuita y muy simple en su utilización, y en la cual se pueden determinar tres distintas opciones según las edades de los niños. El nivel de seguridad más alto es para los niños de hasta 10 años, luego estaría el nivel medio que va desde los 11 a los 14 años, y por ultimo el nivel de seguridad mínimo que va desde los 15 a los 18 años.
El sistema de seguridad Windows Live OneCare Protección Infantil está disponible para su descarga gratuita en la página:
Messenger Blocker: Es un programa de control parental que te permitirá bloquear el acceso a los diferentes programas de mensajería instantánea instalados en tu PC.
Con Messenger Blocker puedes hacer dos cosas: bloquear drásticamente el acceso a cualquier programa de mensajería instantánea instalado en tu PC o bien, registrar las horas de uso.
Descargar Messenger Blocker
¿Qué permiten hacer los programas de filtrado?
- * Listas de usuarios autorizados a utilizar el ordenador
- * Limitar el tiempo de uso de Internet y del propio ordenador
- * Bloquear el uso de programas concretos
- * Deshabilitar el acceso a determinadas partes del sistema
- * Bloquear direcciones de Internet en base a palabras clave que aparezcan en dichas páginas.
Herramientas educativas: Establecer una serie de normas para niños y jóvenes sobre:
- * Qué sitios pueden visitar y qué pueden hacer en ellos
- * Cuánto tiempo pueden estar conectados
- * Cómo proteger la información personal
Algunos consejos:
- * Acompaña a tu hijo o alumno a navegar. Anímalo a compartir sus experiencias
- * Pídele que te muestre cualquier material ofensivo recibido a través de la red.
- * Enséñale a no difundir en línea información personal
- * Explícales que los amigos en línea pueden no ser quienes dicen ser.
Sobre los videojuegos:
No todos los videojuegos son aptos para niños y jóvenes menores de edad, pero ¿cómo podemos saberlo?
El Código europeo PEGI informa a los padres sobre si un juego es recomendable o no para según qué edades. Antes de comprar un juego podemos acceder a esta web y comprobar su clasificación.
Además, os dejamos una serie de enlaces que tratan de promover el buen uso de Internet y proteger al menor; de todas formas, no olvides que la mejor forma de proteger a un menor en estas cuestiones es educarle para que aprenda a protegerse por sí mismo, discriminando aquello que pueda perjudicarle. En todas, ellas padres, educadores y los propios menores pueden encontrar sugerencias de navegación e informaciones que tratan de concienciar y educar sobre un mejor uso de Internet.
Protégeles
Por: Educ@conTIC