martes, 29 de septiembre de 2009

Niños y Jóvenes, ¿Navegan Seguros?

El uso de Internet es necesario para el correcto crecimiento intelectual y social de los niños y jóvenes de hoy en día. Internet proporciona herramientas y recursos de educación valiosísimos, así como posibilidades de comunicación impensables hace años.

Frente a todas estas ventajas, no podemos cerrar los ojos frente a peligros a los que los niños y jóvenes pueden estar expuestos en la red. No se trata de levantar alarmas, pero sí es bueno adoptar determinadas pautas e incluso ayudarnos de algunas herramientas de protección.

El acceso a foros, chats, algunas webs con contenidos pornográficos o violentos se han convertido en un posible riesgo para nuestros jóvenes, para lo que podemos educarles a protegerse.

Con este post pretendemos enseñar a los docentes algunas normas básicas y consejos para que tanto niños como padres sepan qué hacer para cuidarse de situaciones complicadas.

¿Qué hacen los niños en Internet?

  • * 23% Chat
  • * 22% email
  • * 19% descargas
  • * 17% buscar
  • * 12% Jugar
  • * 7% Comprar


¿A qué riesgos están expuestos?

  • * Divulgación de datos personales
  • * Encuentros con desconocidos
  • * Contenido inapropiado
  • * Creer que todo lo que está en Internet es cierto


¿Cómo podemos reducir estos riesgos?

Existen herramientas técnicas que reducen automáticamente el contenido nocivo de la red cuando se conectan los niños y herramientas educativas que todos debemos conocer para proteger a los niños.

Herramientas técnicas: Instalación de un software específico de filtrado de contenido, control de acceso y monitoreo de actividad.

Como ejemplos citamos los siguientes:

Búsqueda segura en Google: permite establecer en sus preferencias 3 niveles distintos de restricción en el resultado de nuestras búsquedas:

  • * Filtro estricto: se bloquean texto e imágenes
  • * Filtro moderado: se bloquean imágenes. Es la configuración por defecto.
  • * Sin filtro.

Programas de filtrado y control parental:

Algunos de estos programas son gratuitos y otros de pago. Existen multitud de ellos.

Como ejemplo citamos los siguientes:

Logprotect: LogProtect es un programa pensado para que los padres puedan vigilar el uso que sus hijos hacen de internet. Esta herramienta permitirá bloquear determinados sitios web y también indicar con qué contactos los niños están habilitados para chatear.

Descargar LogProtect


Parental filter: Un filtro que te permite bloquear webs de contenido pornográfico. Utiliza una base de datos integrada de sitios no permitidos, además de una lista de palabras que se buscan en las páginas visitadas y en caso de encontrarlas, las bloquea. Ambas pueden ser personalizadas con tus propias aportaciones.

Descargar Parental filter


Windows Live OneCare Protección Infantil: Se trata de una herramienta gratuita y muy simple en su utilización, y en la cual se pueden determinar tres distintas opciones según las edades de los niños. El nivel de seguridad más alto es para los niños de hasta 10 años, luego estaría el nivel medio que va desde los 11 a los 14 años, y por ultimo el nivel de seguridad mínimo que va desde los 15 a los 18 años.
El sistema de seguridad Windows Live OneCare Protección Infantil está disponible para su descarga gratuita en la página:

"Protege a tus hijos"

Messenger Blocker: Es un programa de control parental que te permitirá bloquear el acceso a los diferentes programas de mensajería instantánea instalados en tu PC.

Con Messenger Blocker puedes hacer dos cosas: bloquear drásticamente el acceso a cualquier programa de mensajería instantánea instalado en tu PC o bien, registrar las horas de uso.

Descargar Messenger Blocker

¿Qué permiten hacer los programas de filtrado?

  • * Listas de usuarios autorizados a utilizar el ordenador
  • * Limitar el tiempo de uso de Internet y del propio ordenador
  • * Bloquear el uso de programas concretos
  • * Deshabilitar el acceso a determinadas partes del sistema
  • * Bloquear direcciones de Internet en base a palabras clave que aparezcan en dichas páginas.


Herramientas educativas:
Establecer una serie de normas para niños y jóvenes sobre:

  • * Qué sitios pueden visitar y qué pueden hacer en ellos
  • * Cuánto tiempo pueden estar conectados
  • * Cómo proteger la información personal


Algunos consejos:

  • * Acompaña a tu hijo o alumno a navegar. Anímalo a compartir sus experiencias
  • * Pídele que te muestre cualquier material ofensivo recibido a través de la red.
  • * Enséñale a no difundir en línea información personal
  • * Explícales que los amigos en línea pueden no ser quienes dicen ser.

Sobre los videojuegos:

No todos los videojuegos son aptos para niños y jóvenes menores de edad, pero ¿cómo podemos saberlo?

El Código europeo PEGI informa a los padres sobre si un juego es recomendable o no para según qué edades. Antes de comprar un juego podemos acceder a esta web y comprobar su clasificación.

Además, os dejamos una serie de enlaces que tratan de promover el buen uso de Internet y proteger al menor; de todas formas, no olvides que la mejor forma de proteger a un menor en estas cuestiones es educarle para que aprenda a protegerse por sí mismo, discriminando aquello que pueda perjudicarle. En todas, ellas padres, educadores y los propios menores pueden encontrar sugerencias de navegación e informaciones que tratan de concienciar y educar sobre un mejor uso de Internet.

Protégeles

Ciberfamilias

Pandasoftware

Aprendeyjuegaconea

Internetsegura

Optenet

Chaval.es

Por: Educ@conTIC

Enlace


Inclusión de Discapacitados ¡Tarea de Todos!

En el Perú como en todo el mundo lamentablemente existen personas con algún tipo de discapacidad pero lastimosamente en nuestro país así como en otros subdesarrollados, éstas personas no cuentan con el apoyo debido por parte del estado así como de sus gobiernos locales, teniendo que recurrir muchas veces a la ayuda extranjera para sacar adelante organizaciones que se preocupen por el desarrollo y bienestar de éstos ciudadanos.

Es así por ejemplo que el tema educativo para éstas personas debería ser afrontado con más seriedad y con propuestas innovadoras por parte del gobierno, en éste caso más precisamente por el ministerio de educación, sin embargo en pleno siglo XXI la inclusión de éstas personas en la educación básica regular no ha podido ser un éxito, ya que lamentablemente el resto de la población así como la gran mayoría de maestros no están preparados para afrontar el verdadero cambio.
¿Habrá tal vez desinterés, pereza o falta de sensibilidad por parte de nuestros gobernantes y demás autoridades pertinentes para sacar adelante este cambio? : De ser así seria urgente recurrir a instituciones que manejen éste tema de una manera más integral y prioritaria, por ejemplo sabemos, que el clero en nuestro país así como en todo el mundo se ha caracterizado desde hace mucho tiempo por sacar adelante una inmensa obra social, por lo tanto creo que seria pertinente pensar en ésta institución como una de las opciones para delegarle ésta misión de gran interés social, sabiendo, que cuenta en todo el país con escuelas públicas, en donde conocemos el trabajo de misioneras, hermanas y hermanos religiosos así como de su plana docente; caracterizado, además de su capacidad intelectual, por una gran sensibilidad humana, lo que podría acoplarse muy bien a la gran tarea de incluir a la sociedad discapacitada en la educación pública regular, lógico que para esto, el gobierno tiene que tener la plena disponibilidad de brindarle a ésta institución el apoyo y presupuesto adecuado para sacar adelante ésta gran tarea.

Por: Crystell Alicia Spelucín Tantaleán

Enlace

Cuestión de Tiempo

Serafina estudia en una escuelita estatal de Huayán, hermoso distrito de la provincia de Huarmey, al norte del Perú y al pie de la cordillera negra. Ella pasa a tercer grado el 2010. De los 38 niños que hay en su salón, 4 comprenden bien un escrito, es decir, pueden deducir con facilidad el propósito de un texto, su tema central, el significado de palabras o frases, las causas de un determinado episodio, y localizar datos aún si no estuvieran a la vista. Lo grave es que suman 20 los que pasarán sin haber logrado el mismo nivel de habilidad y 14 niños, entre ellos Serafina, quienes pasarán aún más rezagados en sus capacidades lectoras. Sería bueno echar un vistazo a lo que les espera el próximo año en tercero de primaria.

El 2010, Serafina deberá lograr 307 nuevos aprendizajes, 130 de los cuales son conceptos o datos explicados en textos diversos. La niña no aprendió a inferir el tema central de un escrito breve ni las causas de una afirmación o un hecho, pero ahora tendrá que comprender textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos, indicando el propósito de cada uno, formulando y contrastando hipótesis. Además, tendrá que deducir el significado de palabras nuevas apelando al diccionario y escribir usando palabras con distintas funciones, entre otros 54 aprendizajes relacionados al uso del lenguaje oral y escrito. ¿Qué va a ser de ella?

Pero la niña deberá lograr también 52 aprendizajes relativos al número, relaciones y operaciones, geometría, medición y estadística; 61 aprendizajes relacionados a la construcción de su identidad y la convivencia democrática, y a la comprensión de la diversidad geográfica del país y sus procesos históricos; 74 aprendizajes relativos al cuerpo humano y la conservación de la salud, los seres vivientes, el mundo físico y la preservación del medio ambiente; 25 aprendizajes relativos a la expresión y apreciación artística; y 41 aprendizajes relativos a la comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, al dominio corporal y la expresión creativa, la convivencia y la interacción sociomotriz.

En total, el profesor de Serafina tendrá que responsabilizarse de que 38 niños logren 307 aprendizajes, distribuidos en cinco áreas, lo que representa en los hechos 11,666 resultados a promover, monitorear, evaluar y garantizar a lo largo del 2010 en una sola aula. Y todo esto en 34 semanas de clase, optimistamente hablando. ¿Existe acaso evidencia de que todo esto puede ser aprendido de manera satisfactoria en 700 horas? ¿No sería mejor acordar qué de todo esto es lo esencial?

El maestro de Serafina necesita ocuparse de los niños con dificultades; afianzar paulatinamente las capacidades comunicativas, sociales, matemáticas y científicas que todos deben alcanzar, regresando sobre ellas una y otra vez; y darles continuas oportunidades para que «manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer preguntas y a buscar respuestas», como pide el currículo. Pero la jornada se le acaba a la una de la tarde y aún sin las continuas interrupciones de clases que habitualmente tiene, el tiempo no le alcanzaría. Sobre eso, el sistema lo presiona cínicamente para que no se atrase, avance y complete su programación curricular.

Considerando que sólo el 12% entiende bien lo que lee y que en tercero afrontarán aprendizajes complejos, como resolver problemas haciendo cálculo de perímetros y áreas de figuras geométricas básicas; reconocer sus propias habilidades, intereses y sentimientos, tanto como los de otros; o relatar las formas de organización social en cada etapa de la historia del Perú ¿Cuál es su pronóstico para estos niños? ¿No es obvia acaso la contradicción entre el horario escolar y el currículo?
Por: Luis Guerrero Ortiz.

Difundido por la Coordinadora Nacional de Radio (CNR)
Publicado en su portal Web, sección Pluma y Oído

Los Celulares en el Avión y la Causalidad Científica

Una de las cosas que más me molestan cuando viajo son las personas haciendo lo que les viene en gana dentro del avión, por ejemplo, durmiendo con el asiento reclinado durante el despegue sabiendo que debe tenerse en posición vertical o usando su celular (o cualquier otro aparato electrónico) cuando está prohibido tenerlo encendido. Sobre esto último, al principio pensaba que se trataba básicamente de un problema de desarrollo moral, de respeto a las normas y al bien común, pero ahora pienso que, además de lo estrictamente moral, hay también aspectos puramente cognitivos que son los que explicarían en última instancia el comportamiento de estas personas.

Pensemos en el niño de 5 años que enciende un fosforito en una pila de papeles y hace un gran fuego, pero que cuando se le acusa de haber ocasionado un incendio dice enfáticamente que él no fue no porque esté mintiendo y quiera protegerse, sino porque su pensamiento causal tiene limitaciones: está auténticamente convencido de que su pequeña acción no pudo haber producido un incendio de grandes proporciones pues no puede ligar sus acciones una tras otra ni predecir estados posibles de cosas a partir de las acciones previas, es decir, no logra asociar su acción de encender un fuego pequeño en una pequeña pila de papeles con la producción de un incendio de una mayor dimensión. El paso de lo pequeño a lo grande no se ve, y su pensamiento no puede conceptualizarlo, imaginarlo, ni predecirlo, porque carece de un sistema de coordinación de las acciones, es decir, no tiene un pensamiento organizado ni operatorio.

Del mismo modo, se me ocurre que muchos adultos que siguen usando el celular en un avión aun cuando saben que está prohibido muestran, además de muy poco respeto por las normas y regulaciones, las mismas limitaciones en el pensamiento causal: probablemente piensan que el celular es muy pequeño para causar realmente algún accidente, o que las ondas no se ven y por lo tanto no deben existir o no deben ser en realidad tan dañinas, o que el celular está físicamente muy alejado del tablero de control del avión, o cualquier cosa parecida.

Estas ideas van en la línea de lo que las investigaciones demuestran sobre el pensamiento formal y la causalidad científica: esta es difícil incluso para los adultos, quienes muchas veces siguen teniendo representaciones muy concretas de los procesos biológicos, químicos y físicos. Mas adelante presentaré algunos artículos sobre estos temas. Ahora solo quiero decir que para que la gente apague su celular en el avión no bastaría solamente que, cuando niños, se trabaje con ellos el respeto a las normas: habría que ponerlos también a estudiar ciencias, de modo que se desarrolle su pensamiento causal.
Del Blog de Susana Frisancho
Desarrollo Humano, Constructivismo y Educación

Escolares: Cuidado con el Peso de las Mochilas

Recomendaciones básicas a realizar tanto en casa como en la escuela (educación para la salud), para prevenir dolores de espalda y lesiones a largo plazo:


  • * Se estima que cada escolar lleva cada día en su mochila un peso superior al máximo recomendado, que no debería exceder el 10% de su peso corporal.

  • * Transportar una carga superior al 10% del peso corporal provoca entre 1,6 y 3,4 veces más dolor de espalda

  • * Los especialistas insisten en el papel de los progenitores, que deben promover hábitos de vida saludables, como la práctica regular de ejercicio.

  • * Los expertos en traumatología y ortopedia aconsejan llevar el menor peso posible, en mochilas con tirantes anchos y acolchados, colgados en ambos hombros, cerca del cuerpo y a una altura "ni muy alta ni muy baja".

Fuente: Consumer Eroski (Ver artículo completo)

Psicología y Pedagogía

Enlace

jueves, 17 de septiembre de 2009

Educación Inclusiva

Quizá aún no hemos escuchado hablar sobre educación inclusiva, pues es importante que sepas que este término hace referencia a aquellas escuelas que ofrecen a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas ya sean curriculares, personales o materiales, necesarias para su progreso académico y personal. Asimismo ésta no sólo puede reducirse a una simple cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad.
Si nos damos cuenta en el siglo XXI la problemática de la discapacidad sigue atrapada entre la indiferencia y el proteccionismo. Pese a que el principio de la normalización de las personas con discapacidad se gestó y dio frutos desde mediados del siglo XX, todavía no tratamos normalmente a estos seres humanos y propiciamos que tengan condiciones anormales de vida, (aunque lo hagamos para darles el “trato especial” que necesitan). Tengamos en cuenta que para nosotros muchas veces el rótulo de discapacitado supone disminución, y la palabra en sí puede predisponer a una connotación negativa de la persona, reconociéndose a la misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La expresión “es un discapacitado” muchas veces define a todo aquel al que se lo “diagnostica” como deficitario en algún aspecto. De esta manera, nos detenemos sólo en lo que alguien no puede hacer, debido a que sus propias facultades lo limitan para ello, sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda estar capacitada para algún o muchos tipos de realizaciones. En otros palabras nos encontramos en un mundo discriminatorio y esto se pone en marcha muchas veces cuando las familias y las instituciones de las que participan las personas con discapacidad hacen por ellas lo que podrían hacer por sí mismas; los sobreprotegen en vez de concederles la “dignidad del riesgo”. Se los “cuida” por ser discapacitados y esto, paradójicamente, los hace más vulnerables.


Entonces, lo que la educación inclusiva como su nombre lo dice desea incluir a los niños o adolescentes con cualquier tipo de discapacidad ya sea leve o moderada en las instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR), buscando de ésta manera que los antes mencionados desarrollen sus capacidades y habilidades al igual que cualquiera de nosotros, sumergiéndose en nuestra sociedad y haciendo lo que nosotros hacemos, sin ponerse limitaciones.
Lamentablemente en nuestro país los gobernantes o dirigentes no se han enfocado en este aspecto de la educación, ya que como los discapacitados forman un grupo minoritario del Perú, no existe un presupuesto destinado a tratar de mejorar su calidad de vida, no se invierte en la educación de éstos, valga la comparación, en otros países la situación es diferente se preocupan por ofrecer a las personas discapacitadas un vida agradable y desarrollan la tecnología a favor de ellos. Esperemos que el país que habitamos muy pronto despierte y vea que toda la población necesitamos de su apoyo: tanto los pobres como los discapacitados; porque somos seres humanos con sentimientos.
El reconocimiento a la diversidad, la educación para la convivencia democrática y participativa nos abre la esperanza en la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan nuestro pensar, actuar y ser.

Ley de la Gravedad

Respecto a esta LEY, puedo decir que ha sido ampliamente comprobada en carne propia, pues refiriéndome a la “Gravedad”, está bien aplicada… quedé bien golpeado y adolorido después del tremendo porrazo que me di hace unos días.
Y como decía un dibujo animado: Ay como duele… Maldita ley de la gravedad!!! ¿Por qué hacen los suelos tan duros? Los ponen ahí, llenos de arena y piedrecillas para que al roce con la piel se conozca que haga más daño y muchas magulladuras...

Pido disculpas a todos, pues no he tenido tiempo de revisar correspondencia, ni tampoco leer y publicar alguna información de importancia para todos nosotros. Pues me encuentro recuperándome, si bien es cierto no tengo ningún hueso fracturado, las magulladuras y raspones son un tormento, en otro momento contaré detalles.

Dejando este tema de lado, pido a todos ustedes apoyo con sus visitas y comentarios al Blog de mis alumnas, ellas y un amigo están inscritos en un concurso de Blogs, tienen cositas interesantes, incluso en el siguiente Post voy difundir uno de La Educación Inclusiva. Estoy gratamente sorprendido, por la forma de expresarse, sencillo y profundo al mismo tiempo; con esto queda demostrado que con las orientaciones respectivas nuestros alumnos despegan.

Y pensar que ellas estaban resentidas pensando que el fin de semana no quería apoyarlas con su proyecto, pues quería que les de el visto bueno para que empiecen a publicarlo (me han incluido como asesor), pero como les decía, no he tenido tiempo ni de revisar el correo, entonces queridos amigos recurro a todos ustedes a que me apoyen con los comentarios y observaciones respectivas. (Difundirlo entre sus amistades).

Muchas gracias de antemano y no se olviden de visitar el Blog


viernes, 4 de septiembre de 2009

Ideas Creativas 2.0

Educ@ con TIC

Enlace

En lo referente a esta Idea Creativa, se entiende muy bien que hay Docentes que necesitan una capacitación urgente para estar acorde al avance tecnológico, Pero...
Resulta que en mi querido Perú hay lugares muy distantes y las Instituciones Educativas que funcionan a muy duras penas, han sido beneficiadas con computadoras portátiles, como se puede encontrar y leer en las noticias y las respectivas declaraciones de un Presidente Regional que confirma tal donación; lo interesante de la noticia es que a reconocido que en estas poblaciones tan lejanas no hay energía eléctrica, en consecuencia cuando se acabe la batería ya no podrán usar las portátiles, dicen que están pensando y elaborado el perfil para implementar estas escuelas con paneles solares, estamos seguros que para que ocurra eso, transcurrirá mucho tiempo...
Mientras tanto tendré que enviar esta imagen para que den uso a esos equipos y con su respectiva copia al Ministro de Educación... no falta más...

El Desparpajo Aprendido

Releía un viejo texto de Jean-Paul Sartre y me reencontré con una de sus frases más contundentes: «el hombre no es nada más que su proyecto y no existe más que en la medida en que se realiza». Quiere decir que para este recordado filósofo y escritor francés, no nos hacemos a nosotros mismos, no nos forjamos una identidad en la vida, si no nos damos la oportunidad de realizar nuestras propias aspiraciones. Luego, no serán nuestras cualidades intelectuales sino nuestros actos los que nos definan. Recordaba esta idea, de las más importantes en mi vida universitaria, y me preguntaba si, por ejemplo, aprender el currículo escolar a lo largo de 12 años representa el proyecto de los niños en este país o si les está permitido en la escuela tener un proyecto distinto del que está prefijado para todos en un mismo libreto.

Herbert Kelman y Lee Hamilton, dos psicólogos sociales norteamericanos, publicaron a fines de los años 80 un libro llamado elocuentemente «Crímenes de Obediencia», producto de una larga investigación acerca de los límites entre la autoridad y la responsabilidad en diferentes culturas. Su lectura me hizo evidente algo que quizás no lo había sido hasta ese momento: que la obediencia produce irresponsabilidad. Luego empecé a poner más atención a este sencillo hecho: cuando usted hace algo porque lo obligan y algo sale mal, no asume las consecuencias y se las endosa más bien al que dio la orden. Es decir, no se identifica en absoluto con la acción ni con sus resultados.

Bien, esa es exactamente la lógica que define la actuación de niños y adolescentes al interior de las escuelas, donde a nadie interesa que sus actos sea producto de sus propias opciones, sino tan sólo del acatamiento estricto de las reglas y disposiciones de la autoridad. A nadie preocupa tampoco cuanta identificación sienta con lo que hace, tan sólo que lo haga. Copie lo que voy a dictarle, transcriba usted la pizarra, resuelva estas operaciones, párese para rezar, responda estas seis preguntas, defina estos diez conceptos, haga cien oraciones con la palabra no.

Una noción de escuela donde los estudiantes se organizan, discuten y deciden con autonomía una ruta hacia la solución de problemas reales y el logro de objetivos determinados, colaborando entre sí e interactuando con la comunidad, es una noción que fluye de la atenta lectura del currículo oficial. Pero su principal barrera es la presión que reciben las instituciones de los mismos diseñadores del currículo oficial, para apurar el cumplimiento formal de un programa, aunque nadie aprenda. Todos sabemos que quien hace algo sin convicción, no coloca esfuerzo ni ilusión alguna y, en efecto, no va a asumir después ninguna responsabilidad por que salga bien. Luego, el que sólo 1 niño de cada 10 pase a segundo grado comprendiendo plenamente lo que lee, igual que hace diez años, no desvelará a nadie.

A propósito, dice Sartre también que el hombre es angustia. Es decir, que no puede eludir la angustia de tener que elegir siempre y al hacerlo, «no puede escapar al sentimiento de su total y profunda responsabilidad». Al mismo tiempo, Sartre reconoce que mucha gente vive sin angustia, porque se limita a hacer lo que le dicen. Ergo, la dinámica que rige nuestras escuelas y el formalismo necio de las políticas educativas siguen constituyendo una inmensa fábrica de idiosincrasias selladas por la irresponsabilidad.
Por: Luis Guerrero Ortiz.

Difundido por la Coordinadora Nacional de Radio
Publicado en su portal web, Sección Pluma y Oído

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Los Simulacros en la Escuela

Todos nosotros sabemos la importancia de los simulacros (lo importante es que se realicen, incluido el hogar… mucha práctica), el Ministerio de Educación establece un cronograma de actividades durante el año escolar que se tienen que cumplir, lo que me incomoda es que a veces estas actividades solamente se realizan por cumplir, y si ha eso le agregamos que los supuestos supervisores desconocen el tema o están muy equivocados en algunos conceptos y piensan que se tiene que montar una escenografía al puro estilo de película taquillera, ni modo.
Aunque parezca broma es así, hay 03 simulacros programados en el año y según mi criterio particular, todo debe mejorar en cada uno de ellos, si en el primer simulacro solamente existieron 06 heridos, en el segundo simulacro no puede haber 08 heridos y 02 muertos... Claro que se ve súper espectacular para la fotografía.
Mientras todos los integrantes de una comunidad educativa no tomen conciencia, que se debe avanzar quizás lento pero seguro, caso contrario no tienen sentido los simulacros; si ya todo está bien organizado y los brigadistas bien capacitados: “Felicitaciones”.
Es muy importante trabajar los simulacros como tema transversal y practicar ciertas pautas buscando los momentos oportunos.
A todo esto hay que agregar, que al momento de trasladar los heridos, lo hacen de cualquier forma y como mejor se les ocurre a los alumnos y casi siempre en plan de chacota.
Pues a continuación les dejo una pequeña Guía que puede ser de mucha utilidad.


Estoy seguro que ustedes sabrán darle el uso adecuado y difundirlo en sus Instituciones.
Recuerden que existen manuales y folletos muy interesantes en la Página Web de Defensa Civil.
Hasta una próxima oportunidad...

...

Vista de Jaén - Perú