lunes, 15 de junio de 2009

El Pasado, Presente y el Futuro de la Educación

Por: Ernesto Partida Pedroza

Podemos dividir la historia de la educación en cinco periodos.
El primer periodo es la época nómada, cuando los primeros hombres tenían que cazar a los grandes animales para poder comer.
Seguramente se organizaban de tal modo que pudieran cazar a los animales.
Esta experiencia aportó un determinado conocimiento que se fue acumulando y se pasó de generación en generación.
El segundo periodo fue la agricultura, en este el hombre se volvió sedentario, el trabajo que desarrolló permitió que se establecieran en un solo lugar.
Esto trajo muchas ventajas puesto que dio lugar al descubrimiento y la invención de muchos de los artefactos que utilizaron y les hizo la vida más cómoda.
En esta época se crearon las escuelas y las universidades, pero el conocimiento estaba muy restringido a las elites de la sociedad con alto nivel económico, militar y religioso.
Llego la época industrial en donde las maquinas desplazaron al hombre. Esto creo una profunda crisis es esa época.
Este sistema propició la profunda desigualdad entre los ricos y los pobres.
Esta época llega a su fin el 1960 con la llegada de la computadora, a este periodo se le llama la era de la información, pero este periodo termina rápido.
Lo que determina el cambio es el Internet y el chip, esto es algo que lleva a que la sociedad se transforme a fondo. A este periodo en el que estamos ahora se le ha llamado la era del conocimiento.
El elemento importante es el hombre mismo que es capaz de crear el conocimiento.
El la época industrial las maquinas desplazaron al hombre, hoy el hombre puede ser el generador de la riqueza, el problema es que la educación actual no está preparando a los estudiantes para que se conviertan en los generadores del conocimiento, se sigue enseñando como en la época industrial para ser empleados y para obedecer.
Urge que llevemos a las aulas las características de la educación que debemos impulsar para que los estudiantes se conviertan en los nuevos emprendedores, en los creadores del conocimiento, para que no corran el riego que las máquinas los desplacen nuevamente.
Existe un sistema educativo que ayuda a desarrollar las 16 inteligencias que hasta ahora se han descubierto.
Este sistema va aparejado con una propuesta pedagógica que en el terreno de los hechos hace de los alumnos unos verdaderos entusiastas en todo momento interesados por aprender.
Quien esto escribe preside un jardín de niños en donde estamos implementando este sistema educativo y hasta el momento estamos experimentando el placer de enseñar.
Estamos seguros de que estamos dejando huella que impactará en el futuro de todos nuestros alumnos.
elsuenomexicano@yahoo.com.mx
Enlace

jueves, 11 de junio de 2009

La Educación Encierra un Tesoro

Conoce los 4 modelos básicos de aprendizajes que permiten alcanzar las desafiantes metas educativas de nuestro siglo.

Para poder entender un poco lo que ha representado la EDUCACIÓN en un contexto historiográfico, este término ha estado vinculado regularmente con el proceso de formación de una persona, o más ampliamente con el proceso de socialización y aprendizaje encaminado a su desarrollo intelectual y ético. También se ha considerado siempre como la instrucción de las personas mediante la actividad docente.

Es importante recordar que la educación es un proceso continuo multiforme que se refiere al individuo, a los grupos de individuos o a la sociedad en su conjunto, por lo que su función principal es el desarrollo continuo de la persona y de la sociedad. Es además una vía de acceso al desarrollo humano, y estos términos adquieren un gran significado al transitar de un siglo a otro, reconociendo al inicio de este siglo XXI, que la EDUCACIÓN ES UN TESORO para todos los seres humanos.

Este tesoro invaluable lo descubre Jacques Delors junto con otros académicos seleccionados por UNESCO, que a finales del siglo XX se dedicaron a realizar un profundo análisis frente a los desafíos del porvenir en la sociedad mundial, tratando de llegar a conclusiones que sirvan de sustento a las formas y modos de educar en un mundo globalizado e inequitativo a la vez.

Esta Comisión antes de emitir su propuesta consideró que todos esos niños y adolescentes de hoy, serán quienes tomen las decisiones del mañana, razón por la cuál el esfuerzo educativo deberá estar orientado a integrarlos a sus familias, a su comunidad, a la sociedad mundial, para que las grandes decisiones políticas, sociales y económicas que ellos tomen, provengan de juicios humanos, equilibrados y estables, sin ejemonismos ni egoísmos.

La propuesta final de la Comisión fue una nueva y más sana forma de educar, totalmente abierta y adaptada a los cambios, conservando solo lo realmente valioso, implantando una educación para toda la vida dentro del seno de la sociedad, que busque de forma especial el entendimiento mutuo y el diálogo pacífico, teniendo como meta el aprender a vivir juntos todas las naciones y todos los individuos del mundo.

Partiendo también del hecho inobjetable que es el reconocer que en este siglo XXI existen recursos sin precedentes para la circulación y almacenamiento de información y conocimientos, y que la educación debe responder a la necesidad de adaptar a los niños a una sociedad cognitiva, base de las competencias del futuro.

La Comisión creada por la UNESCO, propuso 4 aprendizajes básicos que permiten alcanzar las desafiantes metas educativas de este siglo XXI:

1. APRENDER A CONOCER. Este tipo de aprendizaje que tiende menos a la adquisición de conocimiento que al dominio de los instrumentos mismos del saber. Puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana: CONOCER el entorno, CONOCER a las personas y CONOCER el mundo.

2. APRENDER A HACER. Aprender a conocer y aprender a hacer, son dos cosas indisociables. ¿Cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos? ¿Cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? Aprender a HACER es disfrutar el arte, aprender a HACER un trabajo productivo, aprender a HACER el mundo más aceptable.

3- APRENDER A VIVIR JUNTOS. Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea donde educar exige una doble misión: Enseñar la diversidad de la especie humana, contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y las interdependencias entre todos los seres humanos.

4- APRENDER A SER. El grave peligro de la DESHUMANIZCIÓN frente al avance tecnológico científico. Un mundo en permanente cambio, cuyo motor es la innovación continua, social y económica, nos obliga a ofrecer a niños y jóvenes todas las oportunidades posibles para descubrir y experimentar.

Estos cuatro pilares, no deben limitarse a la niñez o a la juventud, debemos aspirar a que se propicie la continuidad en el tiempo, educando a la persona para que viva estos aprendizajes el resto de su vida, aprovechando al máximo un contexto educativo en constante enriquecimiento.
Por: Ana María Schwarz

¡No seas Tonto!

Hay una ecuación que grandes educadores han utilizado mucho en los últimos años. La traducción del inglés labeling is disabling sería algo así como: «etiquetar es deshabilitar o debilitar o hasta paralizar». Los adultos, en efecto, tenemos una especial predilección por poner nombres, etiquetas que resumen lo que pensamos de una persona, especialmente de los niños. Les decimos todo el tiempo que son tontos, inútiles, tromes, torpes y otras cosas más, no necesariamente negativas. Cuando estamos molestos, esas etiquetas se acompañan, además, con predicciones acerca del futuro: «tu vida va a ser un desastre», «no vas a encontrar trabajo», «vas a ser un don nadie», o hasta «vas a terminar en Lurigancho». Por si fuera poco, muchas veces sazonamos el sermón con algunas referencias al pasado y a personajes cercanos al chico: «igualito al inútil de tu tío» o «vas por el camino de tu padre y mira cómo terminó». Creo que muchos oyentes reconocerán en lo anterior -como se dice para una película- «casos de la vida real». En efecto son de la vida real y su impacto es verdaderamente negativo.
Muchas veces, las expectativas que expresamos con esas etiquetas, predicciones y comparaciones terminan por aprisionar a una persona, que las concretará en un fenómeno que se conoce con el término de profecía autocumplida. Un famoso experimento demuestra a qué me refiero. Se dividió una clase en dos grupos al azar. No había ningún criterio para la asignación de un chico a uno u otro. Se decidió que uno de los grupos iba a ser el de los «inteligentes» y se le comunicó a un nuevo profesor que los que pertenecían a ese grupo eran especialmente capaces, e incluso se le proporcionó un pequeño informe «fabricado» sobre las supuestas habilidades intelectuales de los jóvenes. Al final del curso fue muy claro que los que estaban en el mencionado grupo obtuvieron mejores calificaciones que los que no estaban en él, a pesar de que no había ninguna diferencia real entre ellos. La causa fue que el profesor, comportándose de manera distinta frente a los supuestos geniecillos -probablemente sin ser consciente de ello-, los alentó a intervenir más, los reforzó con más sonrisas y, sobre todo, esperó más de ellos. Es un ejemplo del poder de las etiquetas.

¿Como Despertar al Genio que Todos los Niños Llevan Dentro?

Por: Ernesto Partida Pedroza

Son muchos los pensadores que han dicho que en el niño hay todo el potencial del genio, pero no ha habido hasta este momento una metodología universalmente aceptada y aplicada para desarrollar ese potencial.
Cuando todos los niños empiezan a hablar hacen las preguntas más ingeniosas, pero nosotros los adultos no nos damos cuenta y cuando ya nos empiezan a fastidiar con sus preguntas "tontas” los aplacamos terminando con la genialidad de nuestros hijos.
Tanto en el hogar como en la escuela ejercemos la autoridad con lo cual rematamos la genialidad de los pequeños con “ya deja de hacer preguntas tontas”, “ya mejor cállate y vete a jugar”.
Ante la ausencia de respuestas los niños llegan a la conclusión de que no tiene sentido seguir insistiendo en sus preguntas y optan por ser como los adultos.
El sistema educativo nacional enfatiza sobre todo el ejercicio de la memoria, prácticamente no se ejerce el pensamiento creativo.
Afortunadamente el investigador Adolfo Constantino Ramírez Hilarios nos dice que existen cuatro canales mediante los cuales las personas aprendemos.
Desafortunadamente el sistema educadito solo toma en cuenta uno de ellos y si la mayor parte de los alumnos no aprenden mediante ese canal, entonces los estudiantes no sirven para el estudio y desgraciadamente muchos alumnos llegan a decir “El estudio no se hizo para mi” y optan por renunciar a la escuela con la creencia de que no sirven.
La realidad es que para aprender usaban otro canal.

¿Cuáles son esos canales?

Esta el operativo, este es aquel mediante el cual los alumnos aprenden realizando las diversas actividades, no hay mejor forma de aprender que haciendo, para lo que están en este canal.
Otro canal mediante el cual aprenden los niños es el reflexivo, este canal es aquel que recibe una información y tiene que meditarla para poderla meter en su archivo mental y solo hasta entonces la puede hacer suya.
El interactivo es aquel que aprende platicando con otros acerca de los temas y de esa manera es que puede profundizar porque aclara las dudas que de otra manera le hubiera sido difícil aclarar.
El otro canal es el contemplativo, estos niños aprenden observando detenidamente las cosas, las acciones y a las personas. Aparentemente no hacen nada y algunas veces hacen pensar a los adultos que está “ida” o que tienen algún problema, la realidad es que están procesando todo lo que observan a su paso de forma más lenta.
Todos los seres humanos somos diferentes y lo que nos hace diferentes es precisamente los canales mediante los cuales aprendemos.
Sería ideal que tanto los padres de familia y los maestros conozcamos estos canales de aprendizaje y de acuerdo a estos crear los juegos y las acciones para darle fortaleza a los canales usuales y desarrollar la habilidad de los otros canales.
Recuerdo al director de cine que dirigió a Pedro Infante, decía: “Pedro era un tipo muy inteligente, no leía los libretos, prefería que le explicara todo lo que tenía que hacer y lo hacía a la perfección”.
Si el director lo hubiera forzado a que estudiara los libretos, seguramente no conoceríamos del talento de Pedro Infante.
Recuerdo también de una persona que no podía estudiar la primaria ni la secundaria, se le dificultaba mucho, tanto que su esposa, que es maestra, presentó los exámenes por el. Los dos se fueron a Canadá a trabajar y allá aprendió el francés a la perfección y aprendió un oficio solo escuchando a quienes le enseñaron.
Naturalmente le cambio la personalidad porque al fin dio con el canal que le ayudo a aprender de verdad.
Seguramente muchos talentos se han desperdiciado simplemente porque no aprendieron por el canal que solo ellos hubieran podido aprender.
Es de la mayor importancia conocer en que canal andan nuestros hijos y nuestros alumnos y mediante este conocimiento nos podemos ahorrar muchas dificultades con los demás y desde luego que nos podemos sacar mayor provecho conociendo a los demás.
Para cualquier pregunta, inquietud o aportación, comunicarse al correo:

elsuenomexicano@yahoo.com.mx
Enlace

lunes, 8 de junio de 2009

Carta de un Alumno a su Maestro

Por: Angela Marulanda G.

Enséñame cómo aprender y no qué aprender, enséñame a pensar y no tan solo que debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y no solamente mi memoria.

No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos, aceptaré mejor tus correcciones, si me las haces calmadamente y en privado.

Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado.

No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas y debilidades.

Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final. A veces con poco esfuerzo logro mucho… pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, aunque logre poco.

Nota lo que hago bien y no solo lo que hago mal!. Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando.

Cuando me corrijas o disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina.

Confía en mí y demuéstrame tu confianza. Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza y esto me precipita a fracasar.

Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti.

No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido.

No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.

Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar.

Cuando te haga preguntas, no me digas "eso ya lo expliqué". A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí, si pregunto es porque quiero entender y aprender.

No tengas preferencias. Cuando alabas a uno e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos.
Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallos, podré tratar de corregirlos. Ten en cuenta que aprendo más de quien no me desprecia.

¿Educamos o Domesticamos?

Por: Ernesto Partida Pedroza

Cuando ignoramos lo que la educación significa, corremos el riesgo de domesticar a nuestros hijos y a nuestros alumnos...
De hecho, se ignora en la familia, en la escuela, en los medios y en el gobierno lo que la educación significa.
La educación es la serie de procesos encaminados a crear el carácter, el juicio y a incrementar la inteligencia de los educandos.
Por desgracia en la escuela actual ni se forma el carácter, ni se forma el juicio ni se incrementa la inteligencia. Lo único que se hace es atiborrar de información a quien no está en Posibilidades de usarla.
La domesticación es el proceso de adaptación del animal a un determinado ambiente y eso es precisamente lo que hace la “educación” con los niños.
Nadie está absolutamente bien educado, ni tampoco nadie está absolutamente mal educado. Todos estamos en una escala de gradientes.
¿Cuáles serían los atributos de una persona educada?
Libre, creativa, líder, ético, inteligente, comunicativo, emprendedor, visionario.
Es difícil que una persona educada esté desempleada
¿Cuáles son las características de una persona domesticada?
Pasiva, dependiente, introvertido, apático, obedece a ciegas, es muy probable que no esté empleado para lo cual estudio.
¿Cuáles son los signos de la domesticación en la escuela?
Los planes y programas de estudio se llevan a cabo en forma rígida, lo cual no implica calidad educativa. Se le abruma al estudiante con excesiva información que no tiene una utilidad práctica en su vida. El profesor habla durante toda la clase y el alumno solo escucha. El alumno se aburre. El alumno no le encuentra sentido de tanto memorizar información, por lo mismo no la articula con la vida del presente, menos con la vida del futuro.
La domesticación fija los patrones de conducta que después son difíciles de cambiar. Enseña lo que el niño debe pensar, adapta al hombre a vivir en el mundo como está.
¿Cuáles son los signos de la educación de calidad en la escuela?
El profesor contempla las necesidades de los alumnos, más que llevar estrictamente los planes y programas de estudio, hace preguntas a los alumnos que llevan a la reflexión sobre el tema del cual tratan en la clase. El alumno se encuentra atento en todo momento, ve el sentido a la información que recibe, articula la información que recibe y contempla lo que va a hacer con ella en su propio futuro.
Una persona realmente educada tiene la capacidad de hacer los cambios que las circunstancias le obligan.
La educación enseña la habilidad para crear y desechar datos cuando estos ya no son operantes.
La educación enseña a pensar.
Los grandes problemas nacionales tales como la inseguridad, la corrupción, la impunidad, la pobreza, son el resultado de un largo proceso de domesticación.
Gran parte de la sociedad se rige bajo el principio de autoridad.El espíritu de servicio está ausente.
La transformación de esta sociedad es imposible en el corto plazo porque tanto unos como otros nos regimos por patrones de conducta ya preestablecidos.
La única forma con la cual podemos romper con el destino fatalista de la nación es educando a las nuevas generaciones de manera diferente. Eliminando todo rasgo de domesticación.
No necesitamos esperar a que venga un nuevo salvador de la patria y haga el trabajo que a nosotros nos corresponde
Usted puede empezar ahora.
En primer lugar usted puede distinguir la educación de la domesticación; Busque una escuela para sus hijos que más se acerque al ideal de la educación; No se deje engañar por la publicidad que hacen las escuelas privadas cuando nos dicen que cuentan con maestros altamente calificados, excelencia académica, talleres de Jazz, oratoria, natación, dibujo, pintura, etc. Y tantas otras cosas que en realidad no corresponden a la realidad.
Tampoco se deje engañar por el lujo de las instalaciones. El indicador más importantes es que los alumnos que están inscritos ahí se encuentren contentos.
Los niños del mañana solo pueden ser el resultado de la integración del equipo formado por los padres de familia, por los profesores y las autoridades de las escuelas.
Es indispensable que todas las escuelas desarrollen los vínculos con la sociedad de tal manera que la lleguen a conocer a fondo de tal manera que en el futuro puedan contribuir a su transformación.

Es deseable que cada escuela de todos los niveles desarrolle sus propios medios de comunicación para tener al tanto a todos los profesores, padres y alumnos de todo lo que sucede en la escuela.

A través de estos medios se pueden detectar las necesidades de la escuela, las innovaciones educativas, y las soluciones a los problemas y se puede generar la participación de todos los actores en el proceso educativo.

Lectura en Tiempos de Internet (Entrevista)

"Como decía en El Quijote Plinio el Viejo, no hay libro tan malo, tan malo que no se pueda sacar algo bueno de él, y es muy cierto. Pero si nosotros tajantemente, les decimos a los niños que están leyendo basura porque leen comics, estamos siendo excluyentes.
La misma Biblioteca lo hace, los mismos bibliotecarios lo hacemos" dijo Elsa Ramírez.

En el mes de marzo se desarrolló en el Perú el Seminario Internacional Bibliotecas Públicas en la sociedad de la información: Desafíos y respuestas desde América Latina donde se presentó la ponencia de Elsa Ramírez (México) reconocida bibliotecóloga especialista en promoción de la lectura con el uso de las nuevas tecnologías.
Aprovechando su estancia en el país, le hicimos esta entrevista con resultados muy interesantes y sobre todo útiles para nuestro que hacer.

R- ¿Cómo los bibliotecarios podemos promover la lectura en ese sector de la población que no lee?

E- El problema de esta comunidad es que, muchas veces, no tiene acceso a la tecnología ni al libro; aunque hay una minoría que sí tiene acceso a Internet. Para ello se debe tener el perfil de ese público, identificar sus necesidades y sus prácticas cotidianas. Lo cual supone quizás hacer un estudio de qué necesidades cotidianas tienen estas personas para trabajar, cómo suelen entretenerse y qué problemas enfrentan, por ejemplo, en el ámbito familiar. Si se conoce a la comunidad, entonces se puede empezar a introducir un servicio bibliotecario. Por ejemplo, se me ocurre que si alguien está desempleado y quiere capacitarse para encontrar trabajo en un determinado oficio o profesión, entonces podemos invitarlo a la biblioteca, donde existen una serie de recursos para capacitación o actualización profesional. O si se trata de aprender el uso de Internet, diseñar un curso al respecto; o crear cursos interactivos, cursos donde ellos puedan empezar a usar lo más básico. Hay programas disponibles y, mediante ellos, la biblioteca debería establecer un vínculo a distancia, al otro lado de la pantalla con la gente; o también in situ dar unos talleres para adultos en el uso de Internet o de la tecnología, en Chile lo hace la Biblioteca Pública mediante talleres...

R- Aquí también lo hace la Biblioteca Nacional...

E- O también incluir un link interactivo en el portal de la Biblioteca donde se ofrezca respuestas a consultas sobre esas demandas, necesidades o problemas de la gente. Algo así como "si tienes problemas escríbenos" o "visítanos" o "ven a la Biblioteca". Eso podría ser un gancho y desde allí empezar a trabajar, vinculándonos con algunos libros que le podrían interesar o ayudar. Otra línea de intervención sería "Libros que pueden ayudar a tus hijos en las tareas" o "Ven a la biblioteca con tu niño, nosotros te ayudamos". Es decir, ir poco a poco arrastrando a la gente para que visiten la Biblioteca y no se queden solamente en la parte digital o virtual. Hay que ir trayéndolos a la Biblioteca para que vayan viendo el mundo de los libros y, sobre todo, que se sientan con legitimidad de entrar en la Biblioteca, porque aún persiste la imagen de que eso es para estudiar, eso es para los estudiantes, eso es para la escuela. En suma, tenemos que empezar por conocer a la comunidad y partir de sus necesidades para implementar acciones.

R- ¿Qué opinión te merece el plan lector?

E- Creo que se parte erradamente desde el momento en que exigen leer un libro al mes. El otro día estaba en el metro y le contaba un muchacho a una chica que el maestro le había pedido leer un libro que ahora no recuerdo; y que él se lo pidió prestado a una amiga, quien le hizo el reporte. "Luego, yo le puse unas cosas más de mi imaginación y ya, se lo entregué", concluyó el muchacho. Entonces, estamos en una simulación, hacemos como que se lea y los niños hacen como que lo hacen. Por tanto, creo que el maestro muchas veces no es un buen transmisor de lectura porque él mismo no lee. Por ejemplo, sabemos que a los niños les gusta Harry Potter. Entonces, mándenles hacer una investigación, por ejemplo de cómo sería un Harry Potter con una historia distinta en México o en Perú. Que investiguen dónde va a vivir el personaje, detallando bien ese lugar, en qué biblioteca y escuela se desarrollaría el argumento, qué vestido usaría, etc. El profesor también les dejaría "enigmas" que obliguen al joven a ir al libro; por ejemplo, cuántas escaleras tuvo que subir Harry Potter para llegar a determinado lugar o de qué color dijo que tenía el vestido en determinada situación o capítulo. Entonces hay que estar leyendo con cuidado, ya que deben resolverse preguntas capciosas y, a veces, algunas que no son ciertas. En consecuencia, hay que buscar estrategias para hacer que la lectura vaya siendo grata y, luego, que le vayan encontrando un sentido, que vayan para resolver algún problema o simplemente para entretenerse; pero que ellos también lo vayan descubriendo. Hay que buscar estrategias, porque eso de que me leen un libro al mes ya no funciona y con tantos resúmenes que hay de los libros en Internet (los copian del Rincón del Vago, por ejemplo), nos engañamos todos.

R-Es increíble que a un no lector, a un chico que no le gusta la lectura, lo obligan con doce libros...

E- Hay que preguntarles "¿qué tema te gusta?" y si le gustan los extraterrestres, entonces le pides que traiga un libro al respecto para compartirlo. Por ejemplo, en prepa están leyendo mucho los comics y se ha formado un club de comics. Estos chicos han estado investigando sobre las historietas o el manga, e incluso han empezado a aprender japonés por que el manga es japonés; pero el maestro no está aprovechando ese capital. Empezar con el comic y pedirles que investiguen el aspecto histórico o sino invéntense un comic; cojan, por decir, a Batman y lo ponen en otro planeta o en México o Perú, y le cambian la historia. Y, a partir de allí, investigar una serie de datos para poderlo ubicar, dónde estaría, en qué colonia (barrio) y por qué en esa colonia, qué trabajaría, etc., etc. El chiste es dejarles investigar para que le encuentren un sentido a la lectura, porque de lo contrario es memorizar y actualmente se trata de construir conocimiento; pero conocimiento que también les pueda ser significativo y vaya ampliando su horizonte. Sino volvemos a los métodos tradicionales y para un niño que es nativo digital, que tiene ya otro referente, limitarse al libro es insuficiente. Está muy bien llevarlos al libro pero siempre haciendo interconexiones con su mundo y tenemos que aprender también de su mundo,

R- Es una labor difícil para los maestros...

E- Pero hay que ayudarnos y ayudar a los estudiantes. Lo que ocurre es que a ellos los excluimos, pero hay que también incorporarlos

O- A esos niños inactivos -pero "digitales"- que están pegados al computador jugando, ¿cómo los acercas a la lectura? Me sugirieron crearles su propio blog.

E- Todavía hay resistencias a la lectura puxial; pero si empezamos con lo que a él le gusta y empieza a escribir, habremos dado un paso importante. Hay que hablar con ellos y decirles: "Oye, pero a ver cuéntame ¿qué escribiste? Compártenos; a ver léelo e imprímelo porque nosotros no vemos esto". O sino: "en tal libro ya viene esto resuelto", o "en tal libro está mucho mejor". Obviamente, para que esta interacción pueda darse, debe haber libros en casa o llevar a los chicos a la biblioteca. Porque no hay recetas, no tenemos todavía la receta. Hay experimentación, tenemos que estar experimentando, ver lo que funciona y hacer un club también. Ahora ellos tienen muchas fan fixture pero también quizás en la escuela hacer un club de lo que los alumnos han hecho...

O- No tienes que ir repitiendo los cuentos todo el tiempo...

E- Hay que probar con formar un grupo que se focalice en un libro determinado, un grupo que empiece a cambiar la historia de lo que leyeron. Porque es lo que hacen las fan fiction, leen un libro y luego empiezan a cambiar: "bueno, ahora la señora no es mala, es buena" y escriben mucho, en inglés y son de varios países. Y, ojo, tienes que empezar a buscar, a experimentar, porque no conocemos los efectos; realmente no estamos todavía dominando esto, ni los muchachos tampoco. No sabemos qué va a pasar, y creo que hay que experimentar con varios formatos; empezar con películas y pasar a libros.

R- Muchos jóvenes dicen que ellos leen tanto o más que nosotros, pero que no tienen esa cultura "libresca", sin embargo, leen muchísimo. Mi hijo, por ejemplo, se la pasa leyendo las instrucciones que vienen en sus juegos, videos o música que baja de Internet. Le das el celular y se lee todas las instrucciones con una rapidez que jamás se me hubiera ocurrido. Con algunas revistas, como Dragon Ball, sigue la ley "de aquí hasta el final"; y, entonces, él siempre está como retándonos: "yo leo más que tú porque yo todo el día estoy leyendo, tú lees sólo en la noche"...
E- Bueno, ya que está el reto, dile: "bah, tú no has leído tal libro que yo ya me lo leí" y proponle que documente un libro de trescientas páginas...

Están leyendo más, pero no sé qué tanto ese conocimiento es realmente más amplio; es una lectura muy rápida, muy especializada. La hija de una amiga, por ejemplo, quería un gato y estaba loca con que quería el gato. Entonces la madre le propuso que -antes de comprárselo- investigue todo sobre gatos: de qué se enferman, qué comen, qué tipo de gatos existen, cómo se les debe cuidar, cómo se les debe educar. "Me vas a dar toda la información de gatos, le decía, porque si vamos a tener un gato, vamos a saber cómo criarlo. Luego, hay un libro sobre gatos porque yo también quiero saber qué voy a traer a la casa, qué problemas vamos a tener y me vas a decir cómo vamos a solucionarlo".

O- ¿Tú crees que este alejamiento de la lectura - especialmente de los más jóvenes- se deba a que haya una mitificación de la lectura? Es decir, que hay libros buenos y hay los que no sirven; o sea, que una historieta no es lectura, Harry Potter no es lectura y, en cambio, quieren hacer leer a las niñas Mujercitas, lo que es totalmente anacrónico.

E- Sí, creo que hay mucho de cierto en eso. Hay estudios donde se ve cómo la gente no legitima sus lecturas sino las declara. Ciertamente, hay quienes dicen me encantar leer sobre cocina, pero eso no es lectura. Sí, a mí me gusta mucho estudiar, pero cuando hago eso no es lectura. Leo, me encantan las revistas National Geographic, Selecciones, pero eso no es lectura y no las declaran; igual con las historietas, con cantidad de cosas que la gente no las declara porque siente que eso no es legítimo, porque eso ocurre nada más con los libros y, aún, con ciertos libros. Nosotros mismos ya hemos hecho -como tú bien dices- una serie de mitos. Como decía en El Quijote Plinio el Viejo, no hay libro tan malo, tan malo que no se pueda sacar algo bueno de él, y es muy cierto. Pero si nosotros tajantemente, les decimos a los niños que están leyendo basura porque leen comics, estamos siendo excluyentes. La misma Biblioteca lo hace, los mismos bibliotecarios lo hacemos. En Canadá, uno va a la Biblioteca y hay una sección de comics, hay una sección de revistas femeninas, hay una sección de revista de señores, de deportes; porque esta es una manera de decirle: "Estás incluido en la Biblioteca, tú eres parte de esta comunidad y aquí puedes encontrar lo que te guste; pero mira, por allá atrás, también hay libros. O sea, junto con lo que a ti te gusta, hay todo esto". Porque llega un momento en que les entra alguna curiosidad y empiezan a mirar y averiguar qué hay en esos exhibidores muy agradables. Me acuerdo que había en una biblioteca una cama flexible, con un acolchado de encaje, y un rótulo que decía "libros eróticos", "libros de amor"; estaban ahí, hasta por el piso habían algunos tirados. Mientras que en los libros de terror los presentaban con un muñeco y una sábana que simulaba ser un fantasma, y unos cuantos libros de misterio. Con esos objetos e imágenes, como que atrapan al lector. Pero nosotros como que somos muy tradicionales, no nos atrevemos, no somos audaces.

Pero es que en el caso de ciertas obras hay que hacer una lectura acompañada, porque al niño le sueltan El Quijote y, para empezar, el vocabulario, la época; como que tiene que ser una lectura acompañada e irle explicando. O, a lo mejor, empezar con ilustraciones o alguna obrita de teatro que ellos hagan. Un poco irlos metiendo, pero les sueltan obras que es imposibles que las lean solos. Hay lecturas que sí tienen que ser acompañadas. Del Quijote que vayan a investigar en Internet la época, las armaduras y su peso, etc. Pero limitándose a algunos capítulos bien leídos e indagados, para evitar las simulaciones. Ahora bien, esto no es una regla. A lo mejor se prenden y quieren leer todo. Puede suceder que a los cincuenta años descubran que El Quijote era muy sabroso y se asombren de no haberlo leído antes. Nunca se sabe lo que pueda pasar. Un colega me decía que odiaba la filosofía, pero empezó a leer Platón y descubrió, con las clases del profesor, que era una delicia.

Entonces, creo que hay que ir experimentando, conocer bien a tu público, eso es fundamental. De qué partimos, de lo que a mí me gusta, pues no, de mi época, tampoco, los niños tienen hoy en día otros referentes. Fundamentalmente eso: conocer a tú público o el que está fuera de tu ámbito y al que le quieres llegar, así como también es importantísimo conocer los recursos que tienes, conocer qué posibilidades hay en internet, conocer muy bien tu colección, que a veces no la conocemos -la verdad sea dicha- cómo haces el engarce. Entonces, tenemos un gran trabajo, hay que recordar a esos grandes bibliógrafos que ya no hay, que conocían mucho de libros, que aconsejaban a la gente y le ofrecían "el libro ideal para usted". Cuántas veces, cuando conoces al librero, estableces una relación más cercana; o uno mismo, con los amigos recomendarles lecturas que sean significativas y así conocer "personalmente" a los lectores para recomendarles lecturas de acuerdo con sus características.

Por ejemplo, a los pueblos indígenas ¿les vas a llevar El Quijote? Quizás después, pero en un primer momento ellos tienen una cultura riquísima qué necesitan para cultivar, para hacer sus teñidos de telas...

O- Y levantar sus historias orales...

E- Eso es otra. Hay gente que hace hasta sus libros. Mira, llegaron de Venezuela unos libros que se hicieron con una cáscara de un árbol y le pegaban cosas. La gente los quería comprar y los consideraban una obra de arte y allí escribían en su lengua. Esto decía mucho, pues eran sus libros, ellos eran los autores; y podían llevarlos a otras lecturas, pero no violentamente, primero valorar lo nuestro y no dictarles "lo que es bueno"....

R- Olvida todo lo tuyo que esto es lo que te estamos...

E- Estamos de conquistadores, haciendo esta función de conquistadores, que es muy desagradable y ellos lo que hacen es, pues, alejarse. Entonces, con ese interés en lo propio, se les enseña a escribir sus tradiciones o -los que no saben escribir- a contárselas a alguien para que otro las reescriba. Entonces se va a formar un grupo, quizás ahí se animen a querer escribir, a aprender, como algunos niños de la calle cuando les empezaron a llevar lo de las computadoras. Y así fue cómo, a partir de querer escribir en la computadora, ellos entraban a la alfabetización. Pero todos son canales que no son los normales, ni los que conocemos; son oportunidades que hay que saber identificar y que nos escape.

R- Te agradezco mucho por darnos a conocer tus experiencias y a comprobar una vez más que estos son temas que atraviesan fronteras y que como profesionales compartimos las mismas preocupaciones.
Entrevista Recopilada de Educared - Lectomanía

Escuelas Aceleradas: Relevancia, Intensidad

Por: Luis Guerrero Ortiz.


Las redes de innovación, un estímulo para el cambio. Escuelas aceleradas: relevancia, intensidad y actividad como ejes de una escuela para todos.
“Los niños superdotados y los alumnos con problemas de fracaso escolar coinciden en algo: se aburren en clase. Unos van por delante y otros a trancas y barrancas, pero las soluciones para todos ellos beben de las mismas fuentes, un tipo de enseñanza enriquecida, menos memorística y más participativa”. ( Levin H. y Soler P., 1997). Con esta intención nace el proyecto de las escuelas aceleradas en los Estados Unidos a mediados de los ochenta. Construir entre todos un tipo de escuela que atienda a los intereses y expectativas de ese sector cada vez más olvidado y segregado por la sociedad, el de los alumnos y alumnas que proceden de ambientes familiares pobres y marginales, caldo de cultivo idóneo del fracaso escolar. El término acelerada quiere significar un cambio sustancial de la estrategia pedagógica utilizada con los más desfavorecidos. En lugar de reducir, retrasar y disminuir las expectativas, contenidos y ritmos de enseñanza y aprendizaje, la propuesta es acelerar, enriquecer y aumentar el ritmo de aprendizaje mediante actividades relevantes que impliquen y seduzcan al aprendiz. Lea completo el artículo de Encarnación Soto Gómez.

Cállate o Saldrás Perdiendo

Por: Luis Guerrero Ortiz.


Ilustración © Quino/ Imágenes UFA/ www.flickr.com

«Quisiera pedirles receptividad antes las observaciones que los profesores puedan hacerles sobre sus formas de criar o sobre el tipo de experiencias que les ofrecen a sus hijos en casa, siempre será por su propio bien». Las palabras del director a los nuevos padres de familia denotaban convicción y sinceridad. Imposible no recibir confiados expresiones tan razonables. Muchas cabezas en el auditorio asentían sin titubear. Fue en ese instante cuando Flor levantó su mano, animada por el tono afectuoso de la autoridad, para plantearle una simple pregunta: «¿Los profesores tendrían esa misma receptividad cuando los padres les hagamos, alguna vez, observaciones sobre su forma de enseñar o sobre algunas decisiones con las que podríamos no estar de acuerdo?» El rostro hasta entonces afable del director se transformó de pronto para responder con inusitada seriedad que allí todos se esforzaban por darles lo mejor a los alumnos y que no eran frecuentes las quejas de las familias.

Lo más interesante de esta historia, sin embargo, no fue la revelación de un director amable pero sin disposición a la reciprocidad en el trato con los padres y sin apertura a cualquier manifestación que le sonara a crítica. Lo más elocuente fue la escena de numerosos padres de familia clavando sus ojos sobre Flor con evidente rechazo y desagrado. Varios de ellos, que habían sido especialmente amistosos días atrás, tomaron distancia a partir de ese día. Necesitaban enviar señales visibles a la autoridad de que, por si acaso, ellos estaban de su parte y no del lado de la «revoltosa».

Lamentablemente, no estamos ante un episodio extraño sino bastante común en numerosas escuelas e instituciones públicas. No es infrecuente que todo aquel que exprese un desacuerdo con la autoridad no sólo sea tomado por conflictivo, sino que además se adopten medidas contra él. En verdad, se aprende desde el colegio que protestar o discrepar se ve mal y trae más problemas que soluciones. Lo sabe el niño víctima de un maltrato de su profesor pues comprueba que la queja sólo devuelve represalias, abiertas o encubiertas; y lo confirma después si acaso ingresa a alguna institución de educación superior. Lo reafirmará cuando ingrese a un centro laboral y descubra que su contrato puede renovarse no sólo si trabaja bien sino si, además, mantiene la boca bien cerrada. Lo sellará con fuego si ejerce su derecho de opinión y se pronuncia en público contra alguna insensatez de la autoridad política de turno, para enterarse después que su nombre ha sido vetado para eventuales contratos en las instituciones que, de un modo u otro, dependen de dicha autoridad para funcionar.

Mucha gente lo sabe por experiencia y por eso no se queja ni quiere juntarse con los que disienten. No importa lo justo y lo evidente de sus motivos o cuan afectados estén ellos mismos por la misma razón, sea que se trate del abuso del conductor de un bus, de un renombrado catedrático o de un Ministro. En 1633 Galileo Galilei fue obligado bajo amenaza por el Santo Oficio a una retractación pública por hacer afirmaciones en contra de la verdad oficial. No importaba que no creyera en ella, importaba que no se lo diga a los demás. Han pasado casi 400 años desde entonces y se ha extendido la democracia en casi todo el planeta. Pero en muchas escuelas e instituciones de gobierno, donde la discrepancia es vista como agravio o deslealtad, se sigue educando a favor de un pacto de silencio en la vida pública.

Publicado en Pluma y Oído
Difundido por la Coordinadora Nacional de Radio

miércoles, 3 de junio de 2009

¡NAPA 2 años!

Desde la perspectiva de los Niños y jóvenes nos muestran cosas interesantes, que nos permiten entender su mundo e ideales.
Muchas Felicitaciones, por este Proyecto que es una Realidad... y que sigan muchos años más.
(Adjunto mensaje que me recibí ayer)

NAPA estudio

Hoy No Apto Para Adultos cumple dos años. Sí, exactamente hace dos años, un 2 de junio como hoy, publicamos el primer NAPA en esta página web.
Pocas semanas después de aparecer en Internet, NAPA dio el salto a la televisión, gracias a decenas de canales locales de televisión asociados a Red TV, quienes empezaron a emitir NAPA cada semana en sus localidades.

Hoy, NAPA en televisión es un programa interdiario que puede verse en canales locales del país, y en Lima en canal 19 de UHF, que incluye la participación de adolescentes en el set, comentando los reportajes y notas de NAPA.

¡Gracias por seguirnos en Internet y en TV! Ayúdanos a difundir esta página web y el programa de televisión, para que cada vez mas niños y adolescentes se informen y se expresen con libertad.

En el estudio de grabación


NAPA estudio


En el estudio de grabación


¿Cómo ayudar a su Hijo a Ser un Buen Lector?

"El niño no es una botella que hay que llenar,
sino un fuego que es necesario encender."
Montaigne

Sandra Álvarez, pedagoga (México), nos da algunos consejos para promover la lectura temprana, a través de algunas estrategias muy sencillas, que pueden ayudar a que sus niños o niñas se desarrollen como buenos lectores y escritores.

Aquí algunas actividades sencillas de apoyo para las lecturas de comprensión:
  • * Invite a su niño a leer con usted todos los días.
  • * Antes de iniciar la lectura anticipe por medio de los dibujos lo que va a tratar.
  • * Dialoguen sobre las nuevas palabras que se encuentran. Por ejemplo, "Esta casa grande se llama palacio. ¿Quién crees que vive en un palacio?"
  • * Tome una pausa y pregunte sobre los dibujos y los que está sucediendo en la historia.
  • * Al terminar la lectura cuestione sobre que trató la historia.
  • * Lea con su hijo su libro favorito una y otra vez.
  • * Lea historias con palabras que riman o frases repetidas e invite a su hijo a decirlas con usted. Apunte, palabra por palabra, según su niño vaya leyendo con usted.
  • * Lean una variedad de libros para niños, incluyendo cuentos de hadas, libros con cantos infantiles, poesías, libros de información, revistas periódicos y cualquier portador de texto.
  • * Escucharlos cuando leen en voz alta y estimularlos.
  • * Ampliar su rincón de biblioteca.
Lic. en Pedagogía. Sandra Álvarez,
México
E-mail: sl_ac@hotmail.com

La lectura y mucho más

...

Vista de Jaén - Perú