Search Institute identifica los Elementos Fundamentales para el Desarrollo personal en la adolescencia.
Después de analizar los datos extraídos de encuestas a casi 150.000 estudiantes de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años en escuelas públicas y alternativas de los Estados Unidos, Search Institute ha identificado los 40 Elementos Fundamentales del Desarrollo de los jóvenes que les ayudan a crecer sanos, interesados en el bienestar común y a ser responsables.
La investigación diferencia entre elementos fundamentales externos y elementos fundamentales internos. Los elementos externos se agrupan en torno al apoyo familiar y del resto de la comunidad, la importancia de los límites y las expectativas, y el uso constructivo del tiempo. Entre los elementos internos destacan valores positivos, como la honestidad o la justicia, el compromiso con el aprendizaje, las habilidades sociales y el lograr una identidad positiva.
Search Institute también ha elaborado un listado de elementos fundamentales para el desarrollo personal en niños y niñas de 3 a 5 años y otro para la pre-adolescencia, para chicos y chicas de 8 a 12 años, que puede ser una interesante guía para los padres en la educación temprana y en la preparación de la adolescencia [Documento disponible en inglés, francés y castellano]
En la adolescencia (12 a 18 años) estos son los 40 Elementos Fundamentales para el Desarrollo persona:
A) Factores Fundamentales Externos:
Apoyo
1. Apoyo familiar: La vida familiar brinda altos niveles de amor y apoyo.
2. Comunicación familiar positiva: El (La) joven y sus padres se comunican positivamente. Los jóvenes
están dispuestos a buscar consejo y consuelo en sus padres.
3. Otras relaciones con adultos: Además de sus padres, los jóvenes reciben apoyo de tres o más personas adultas que no son sus padres.
4. Una comunidad comprometida: El (La) joven experimenta el interés de sus vecinos por su bienestar.
5. Un plantel educativo que se interesa por el (la) joven: La escuela proporciona un ambiente que anima y se preocupa por la juventud.
6. La participación de los padres en las actividades escolares: Los padres participan activamente ayudando a los jóvenes a tener éxito en la escuela.
Fortalecimiento
7. La comunidad valora a la juventud: El (La) joven percibe que los adultos en la comunidad valoran a la juventud.
8. La juventud como un recurso: Los jóvenes toman un papel útil en la comunidad.
9. Servicio a los demás: La gente joven participa brindando servicios a su comunidad una hora o más a la semana.
10. Seguridad: Los jóvenes se sienten seguros en casa, en la escuela, y en el vecindario.
Limites y Expectivas
11. Límites familiares: La familia tiene reglas y consecuencias bien claras, además vigila las actividades de los jóvenes.
12. Límites escolares: En la escuela proporcionan reglas y consecuencias bien claras.
13. Límites vecinales: Los vecinos asumen la responsabilidad de vigilar el comportamiento de los jóvenes.
14. El comportamiento de los adultos como ejemplo: Los padres y otros adultos tienen un comportamiento positivo y responsable.
15. Compañeros como influencia positiva: Los mejores amigos del (la) joven son un buen ejemplo de comportamiento responsable.
16. Altas expectativas: Ambos padres y maestros motivan a los jóvenes para que tengan éxito.
Uso Constructivo Del Tiempo
17. Actividades creativas: Los jóvenes pasan tres horas o más a la semana en lecciones de música, teatro u otras artes.
18. Programas juveniles: Los jóvenes pasan tres horas o más a la semana practicando algún deporte, o en organizaciones en la escuela o de la comunidad.
19. Comunidad religiosa: Los jóvenes pasan una hora o más a la semana en actividades organizadas por alguna institución religiosa.
20. Tiempo en la casa: Los jóvenes conviven con sus amigos “sin nada especial que hacer” dos noches o menos por semana.
B) Factores Fundamentales Internos:
Compromiso Hacia el Aprendizaje
21. Motivación por sus logros: El (La) joven es motivado(a) para que salga bien en la escuela.
22. Compromiso hacia la escuela: El (La) joven participa activamente en el aprendizaje.
23. Tarea: El (La) joven afirma hacer tarea escolar por lo menos durante una hora cada día de clases.
24. Preocuparse por la escuela: Al (A la) joven le importa su escuela.
25. Leer por placer: El (La) joven lee por placer tres horas o más por semana.
Valores Positivos
26. Preocuparse por los demás: El (La) joven valora ayudar a los demás.
27. Igualdad y justicia social: Para el (la) joven tiene mucho valor el promover la igualdad y el reducir el hambre y la pobreza.
28. Integridad: El (La) joven actúa con convicción y defiende sus creencias.
29. Honestidad: El (La) joven “dice la verdad aún cuando esto no sea fácil”.
30. Responsabilidad: El (La) joven acepta y toma responsabilidad por su persona.
31. Abstinencia: El (La) joven cree que es importante no estar activo(a) sexualmente, ni usar alcohol u otras drogas.
Capacidad Social
32. Planeación y toma de decisiones: El (La) joven sabe cómo planear y hacer elecciones.
33. Capacidad interpersonal: El (La) joven tiene empatía, es sensible y hábil para hacer amistades.
34. Capacidad cultural: El (La) joven tiene conocimiento de y sabe convivir con gente de diferente marco cultural, racial o étnico.
35. Habilidad de resistencia: El (La) joven puede resistir la presión negativa de los compañeros así como las situaciones peligrosas.
36. Solución pacífica de conflictos: Y El (La) joven busca resolver los conflictos sin violencia.
Identidad Positiva
37. Poder personal: El (La) joven siente que él o ella tiene el control de “las cosas que le suceden”.
38. Autoestima: El (La) joven afirma tener una alta autoestima.
39. Sentido de propósito: El (La) joven afirma que “mi vida tiene un propósito”.
40. Visión positiva del futuro personal: El (La) joven es optimista sobre su futuro mismo.
Copyright © 1997, 2007 by Search Institute. All rights reserved.
This chart may be reproduced for educational, noncommercial use only.





Se ha generalizado la idea de que introducir actividades relacionadas con las TIC en el aula conlleva un esfuerzo añadido al trabajo diario de clase. Cuando nos enfrentamos al uso de las TIC, bien por voluntarismo, por superación personal, o por seguir la inercia de los ya iniciados, entramos sin quererlo en dinámicas de trabajo poco eficientes, que nos hacen invertir mucho tiempo, cuyos resultados suelen ser pobres, de eficacia no probada y en la mayoría de las ocasiones solamente nos cubren una mínima parte del currículo; una actividad de un tema o un tema entero a lo sumo. Sin embargo, estoy convencido de que siguiendo unas sencillas orientaciones estas afirmaciones pueden quedar sin argumento.
Empezar por lo sencillo: Repasaremos qué herramientas manejamos con soltura, quizá solamente el correo electrónico, las búsquedas por internet, o el procesador de textos, esto no nos debe preocupar. Cualquier cosa que sepamos sirve para empezar, por simple o sencilla que parezca. La experiencia me ha enseñado que las actividades aparentemente más sencillas funcionan fantásticamente si están bien preparadas. Si lo que les contamos a los alumnos es interesante y lo hacemos de forma atractiva no echarán de menos las animaciones, o los "efectitos".
El teléfono móvil se está apartando de su función original, la de comunicar por voz o texto a dos personas, para convertirse en una herramienta multimedia de calidad, completamente equipada hasta el punto de hacernos prescindir en muchos casos de nuestra cámara de fotos o de vídeo. Los terminales son pequeños centros de información, comunicación y almacenamiento. Pero su punto fuerte es su uso popularizado, contando con más de un móvil por persona en nuestro país. El aprovechamiento de esta herramienta para el aprendizaje cuenta con más ventajas de las que nos podamos imaginar.
alizar la secuencia de eventos de ratón y teclado nos permitirá, a su vez, comprender los procesos que debe realizar el niño para aprender a usar el ratón. En esta primera parte, nos centramos en las actividades de causa-efecto, que pueden ser un buen punto de partida para trabajar con los niños más pequeñitos en el aula.
KneeBouncers













+flickr.jpg)


