Blog Educativo y de Reflexión, Temas de Actualidad Educativa, Entornos Virtuales, Noticias, Concursos, Psicopedagogía, Informática Educativa y Tecnología, Recursos y Apoyo al Docente. La Finalidad es Compartir y EDUCAR.
jueves, 28 de mayo de 2009
¿Puede Enseñarse lo que Pide el Currículo?
martes, 26 de mayo de 2009
¿Lo Habías Pensado?
Dx igual manxra podrías dxcir, por xjxmplo, qux sólo xrxs una txcla y qux no sx notaría mucho si no colaborasxs con xl rxsto. Pxro xsta manxra dx pxnsar xs xrrónxa; los dxmás tx nxcxsitan, £cuxntan contigo! La próxima vxz qux sx tx ocurra pxnsar qux no xrxs importantx, acuxrdatx dx xsta máquina.
Xn xfxctc, im2gin2tx qux dos txcl2s funcio2n m21.
La vida de un Colegio depende del trabajo cooperativo.
No te subestimes. Aporta lo mejor de ti mismo.
viernes, 22 de mayo de 2009
Para Mejorar la Organización Escolar

En este sentido las reuniones tienen como constante el no ser operativas, no se utiliza bien el tiempo estipulados para ellos ni se respetan los temas que se pretenden poner en común para tomar decisiones.
2. Cero de motivación………….…Motivar a los profesores
La motivación de los docentes en gran medida está determinada por los incentivos económicos, entre ellos el salario, los meritos docentes, etc. pero hay que procurar porque a los docentes lo motiven su realización profesional, académica, intelectual, el rendimiento y la satisfacción de los estudiantes, entre otros.
3. Cero errores……………………….Mejorar la toma de decisiones
Cuando la toma de decisiones la realizan unos pocos o solamente las directivas, suelen ser decisiones subjetivas y amañadas a los intereses de unos pocos, para la toma de decisiones se deben tener en cuenta las opiniones de los representantes de todos los entes constitutivos del centro, y deben estar tomadas a la luz de las necesidades reales del centro y los planes de mejoramiento que resultan de la autoevaluación permanente.
4. Cero conflictos……………………Resolver los conflictos
Los conflictos pueden ser entre docentes, entre estudiantes, entre docentes y estudiantes, entre docentes y la dirección, etc. estos no necesariamente se dan por medio de agresiones físicas, pero el tener un centro dividido, con falta de procesos de diálogo puede desencadenar en el detrimento de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, puede derivar en falta de motivación, en mala toma de decisiones, etc.
5. Cero fracasos…………………….Impulsar la innovación
Para esto hay que tener una gran capacidad de riesgo, emprender procesos innovadores, no siempre lleva a éxitos y esto puede ser caótico si no se aprecian las lecciones aprendidas de la totalidad del proceso y la implicación de las partes. Para esto hay que fomentar y apoyar las nuevas ideas, no solo por parte de los docentes, todo el centro debe ser parte de los proceso de innovación, aprenderán a trabajar en equipo bajo un meta común.
6. Cero estrés………………………..Potenciar un estilo positivo
Los “fracasos” pueden desmotivar y causar estrés, estos no deben ser considerados como tales, deben entenderse como aprendizajes y oportunidades que pueden llevar al éxito. El estrés también puede derivar de una mala relación entre la comunidad, la falta de motivación, el exceso de trabajo, la falta de reconocimiento, entre otros. Una palmadita en la espalda cada vez que sea necesario, palabras de aliento, pensar en positivo, etc. son importantes para mantener el ánimo y la moral.
miércoles, 20 de mayo de 2009
La Biblioteca Digital Mundial

La Biblioteca Digital Mundial, un sitio de la red en siete idiomas, fue inaugurada por la UNESCO con el objetivo de facilitar el intercambio cultural entre distintas regiones, desde Asia hasta América Latina.
"El objetivo no es reunir el máximo de documentos, sino una selección de joyas que reflejan el genio de las culturas y de las civilizaciones", explicó el coordinador del proyecto, Adbelaziz Abis
El sitio www.wdl.org contiene por ahora 1.200 manuscritos, libros, grabaciones y otro tipo de material con un carácter patrimonial para la UNESCO.
El material proviene de la UNESCO y de 32 bibliotecas e instituciones diversas, desde Brasil hasta Arabia Saudita, cada pieza escaneada en su idioma original y con las correspondientes explicaciones en español, inglés, árabe, chino, francés, portugués y ruso.
El principal servidor del sitio está en Washington, donde un equipo de la Biblioteca del Congreso desarrolló el proyecto con la ayuda de expertos de la Biblioteca de Alejandría, en Egipto.
Un gran proyecto que ahora es realidad para beneficio de todos les invito a visitar esta importante página web: La Biblioteca Digital Mundial
lunes, 18 de mayo de 2009
¿Qué es Educar?

La información no se refiere solamente al aspecto profesional, sino también a la adquisición de habilidades y procedimientos de actuación, que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas. Por eso hablamos de educación sentimental, sexual, vial, cívica y de dominio de la voluntad. Para un estudiante es importante la adquisición de técnicas de estudio, de procedimientos para desarrollar la memoria y dominar las técnicas de lectura rápida manteniendo la comprensión.
Pero la información sola no basta, hace falta que vaya acompañada de una orientación. Esto es lo que llamamos formación. Por ejemplo, en la educación sexual, no basta con conocer la anatomía, la fisiología del aparato reproductor y los mecanismos endocrinológicos del organismo. Hace falta dar pautas de conducta que nos expliquen con claridad para qué sirve la sexualidad, su integración en la personalidad humana, su finalidad, etc.
La educación conduce a la formación de un hombre más maduro, más completo y más coherente. El hombre es maduro cuando alcanza un buen equilibrio personal entre sus facultades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. Es completo cuando sabe integrar diversas vertientes adecuadamente y es coherente cuando establece una armonía ente las ideas y la conducta, entre la teoría y la práctica. El hombre formado es más humano y más espiritual, más dueño de sí mismo.
En toda educación es importante la figura del educador (padre y profesor) y la tarea de autoformación del propio educando. El poder del educador depende menos de su palabra que de su ejemplo. El chico necesita un modelo de identidad, una persona ejemplar a la que admirar y en quien aprender. Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra.
Pero el agente principal de la educación es uno mismo, es la propia persona que formula y desarrolla su proyecto personal. Los medios para alcanzar los objetivos propuestos son dos: la motivación y el esfuerzo. La motivación nos mueve a actuar y mediante el esfuerzo realizamos pequeños vencimientos concretos, repetidos una y otra vez, hasta conseguir el control de la propia conducta.
Por: Arturo Ramo García.
Inspector de Educación
Correo: aramo@adigital.pntic.mec.es
Copiar y Pegar
En momentos de globalización, sabemos que la información es super importante y que lo investigado nos puede servir de punto de partida para mejores trabajos y más detalles, soluciones, alternativas... (Investigar)
Aprovechemos las inmensas cantidades de información existente, sin restar a nadie sus méritos correspondientes.

Más Allá de Copiar y Pegar
Profesor del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.
México.
E-mail: jorgegalvez@prodigy.net.mx
Es indudable el valor de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación. La inmensa cantidad de información disponible en medios digitales, el alcance y penetración de la televisión educativa, el uso de la computadora para realizar simulaciones y ejercicios interactivos y sobre todo la vastedad e inmediatez de Internet son algunos claros ejemplos de las bondades de la tecnología que hacen posible mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.
En el caso del tradicional sistema escolarizado, vale la pena reflexionar que la incorporación de tecnología, por si sola no es garantía de un aprendizaje significativo y que su uso no sustituye la importante labor del docente, sino que la complementan. De este modo, debemos considerar a las TIC como medios alternativos que enriquecen y apoyan el quehacer docente, pero que de ninguna manera son el único y/o mejor medio de lograr que nuestros estudiantes aprendan.
Por esto es importante tomar en cuenta las ventajas y desventajas de utilizar determinadas tecnologías basándonos en un análisis contingencial del contexto educativo y la naturaleza del medio, tratando de sacar el máximo provecho de ellas y minimizando sus puntos débiles.
Problemática.
Un ejemplo de la problemática resultante del uso de las TIC, es fácilmente observable con las investigaciones hechas por Internet.
Como profesor universitario estimulo a mis alumnos a usar Internet para realizar las investigaciones documentales requeridas en mi curso. Sin embargo, después de varios semestres de observación, me llamó la atención un fenómeno repetitivo que se puede resumir en 4 puntos básicos:
![]() | El estudiante considera a Internet como el único medio de búsqueda de información. |
![]() | El estudiante considera que los resultados de su búsqueda en Internet son verdaderos per se. |
![]() | En la mayoría de los casos, el estudiante se limita a copiar textos y a pegarlos en su trabajo sin ninguna lectura analítica y reflexiva sobre su pertinencia. |
![]() | En términos generales, no saben buscar en Internet. |
Naturalmente, los resultados de tan pobre acercamiento a la investigación documental son pobres y limitados. Si a esto sumamos una deficiente formación en metodología, nos encontramos con que los estudiantes entregan documentos que rayan entre lo absurdo y el plagio.
Propuesta académica
En primer termino, el maestro debe enfocar sus requerimientos generales de búsqueda a partir de propuestas que obliguen y motiven al estudiante a explorar de forma más creativa su investigación. En vez de buscar referencias textuales y cerradas, propiciar propuestas abiertas, libres y creativas.
Hace algunos años, le escuche al maestro Edgardo Reyes Salcido la siguiente anécdota: con motivo del aniversario del descubrimiento de América, le encargaron a 2 niños de grupos diferentes una tarea relativa al hecho histórico. A un niño le fue solicitada una biografía de Cristóbal Colon por lo que acudió a una papelería, compró una estampa del navegante genovés, copió la pequeña biografía del reverso y pegó la ilustración.
En cambio, la tarea del segundo niño fue investigar ¿Qué hubiera pasado si Cristóbal Colon no hubiera descubierto América? Como es de imaginarse, para poder llegar a una respuesta se hizo necesaria una investigación abierta en la que el niño tuvo que analizar factores históricos, sociales y económicos, teniendo al final la libertad de proponer una respuesta de acuerdo a su interpretación particular del hecho en cuestión.
Los dos niños obtuvieron buena calificación por su trabajo, pero el aprendizaje del segundo niño fue mucho más sólido que el del niño que solo se limitó a copiar.
Partiendo de este primer enfoque de la función del docente, que estimula la creatividad y desarrolla las habilidades de análisis y síntesis, es posible plantear propuestas concretas para atacar la problemática de los cuatro puntos expuestos en párrafos anteriores.
El estudiante considera a Internet como el único medio de búsqueda de información. Si bien, es cierto que en Internet es posible encontrar revistas, libros, periódicos y ponencias, también es cierto que hay muchas fuentes alternativas para obtener información.
Solicitar a nuestros estudiantes que consideren en todas sus investigaciones un mínimo de tres alternativas diferentes, con la libertad de seleccionar aquellas que mejores resultados puedan aportar a la investigación es una buena manera de orientar a los alumnos a considerar un espectro más amplio en la búsqueda de fuentes de información.
Algunas fuentes alternativas de información son: bancos de tesis en instituciones de educación superior; entrevistas personales con expertos y personalidades que por su experiencia y conocimientos aporten datos significativos; revistas y periódicos no digitalizados; memorias de congresos y foros académicos; programas de radio y televisión, etc.
El estudiante considera que los resultados de su búsqueda en Internet son verdaderos per se. Sin duda este es uno de los problemas relacionados con la investigación que se presenta con mayor frecuencia. La gran mayoría de los estudiantes creen que por el hecho de estar en Internet, toda la información encontrada es válida.
Tal y como sucede con otros medios, existen muy buenas referencias en Internet con sólido respaldo académico y metodológico, pero también existen paginas que son simple charlatanería. Por esto, es necesario estimular al estudiante a buscar todas las aristas de un punto de investigación y confrontar posturas, de modo que se pueda llegar a una posición propia a partir del análisis de los documentos encontrados.
Un buen ejercicio para demostrar este punto, es solicitar a los estudiantes que preparen un debate a partir de informaciones opuestas o contradictorias encontradas en Internet.
En la mayoría de los casos, el estudiante se limita a copiar textos y a pegarlos en su trabajo sin ninguna lectura analítica y reflexiva sobre su pertinencia. Este es un problema derivado de la deficiente formación metodológica, explicable en estudiantes de nivel inicial y medio pero de ninguna manera justificable en los niveles medio superior y superior.
Existen dos maneras de abordar este problema. La primera consiste en la naturaleza misma de la tarea o investigación. Si el trabajo se plantea en forma cerrada, mayor será la tendencia a copiar y pegar, ya que el estudiante encontrará textualmente la respuesta al encargo del maestro. Por el contrario, si la tarea se plantea abiertamente, como ensayo, caso o análisis, la cita textual de párrafos pierde relevancia pues lo que se evalúa es la aportación personal del estudiante.
Una segunda manera de enfrentar la tendencia a copiar y pegar, es requerir un formato estandarizado para los reportes de investigación, basándose en las técnicas metodológicas o en estándares internacionales, como el de la American Psychological Association (APA). Esto permite que el estudiante se acostumbre a trabajar con el rigor científico de altura que es práctica común en los círculos de investigación.
En términos generales, no saben buscar en Internet. Aunque en términos generales, las nuevas generaciones son más diestras en el manejo de las técnicas computacionales, también es cierto que gran parte de las técnicas que se utilizan están basadas en la costumbre. De este modo, se observa que nuestros estudiantes siguen un mismo procedimiento de búsqueda, sin discriminar tema o profundidad, recurriendo al buscador de moda o al que siempre ha usado.
A este respecto, recomiendo ampliamente dedicar una o dos sesiones de clase a capacitar a nuestros estudiantes sobre las mejores practicas de investigación en Internet, ofreciendo un panorama general de las diferentes alternativas que ofrece el medio al investigador.
Es preferible sacrificar una o dos sesiones de clase a este punto y no estar improvisando sobre la marcha, aumentando la frustración de los alumnos.
A este respecto es muy recomendable la lectura del Capitulo 3 del libro Internet y educación, cuyo autor es Jorge Rey Valzacchi y que trata precisamente de cómo buscar y encontrar información en la web. El texto integro del libro esta disponible en el Portal Educativo de las Américas.
Conclusiones
De manera general y no exhaustiva, se proponen diversas maneras de atacar el problema, mismas que han sido tratadas de forma empírica con buenos resultados con estudiantes del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.
Por ultimo, este ensayo abre un espacio de reflexión sobre el tema con la idea de generar más propuestas que enriquezcan el debate y den a los maestros herramientas que les permitan mejorar su práctica docente con las TIC.
Control CE y Control UVE
Lejos ha quedado El rincón del vago, cuyo título es la versión cibernética de los santos imposibles, de advocación tardía, preferentemente en las noches anteriores a los exámenes. Luego, para diversificar riesgos ante las pesquisas posibles de los docentes, uno se atreve con otras páginas como monografías.com pero esto se debe de hacer con mucho cuidado, puesto que existen grandes trabajos académicos con autores latinoamericanos y el control ce más control uve te puede engañar con ciertos adornos, expresiones porteñas o léxico chilango, pa'quedarse cachalaco.
Una vez que se toman las cautelas oportunas y el investigador falsario ha leído los folios a copiar, por muchos que sean, el documento postizo ya está en camino. Ahora con la creación de pequeñas tretas del tipo "No soy el primero que copia" o "No se va a dar cuenta porque todo el mundo lo hace" para descargar la conciencia se recorre el camino moral, que puede culminar con una pequeña chuleta en la hora del examen o bien, con una cordial conversación entre compañeros de clase durante la prueba escrita.
Siempre nos quedará la lectura. El libro Copiar y pegar de Alberto Fernández-Salido y Carlos Serrano Barrie (Ed. Libros Libres) fue una lectura interesante y casi catártica en los últimos meses de Universidad. Tanto por las entrevistas incluidas en el libro como por la narrativa pesimista que juega con las vocaciones periodísticas, son un desahogo que permite añadir otro grano de arena (más) en la extraña vida del periodista en ciernes.
¿Y qué sucedería si encontráramos a un genial periodista o escritor o director de periódico con el control ce y control uve? C'est le gran journaliste Ignacio Ramonet.
viernes, 15 de mayo de 2009
La Disciplina

Generalmente, los niños quieren complacer a sus padres. Los padres, si son sabios, integran este deseo de complacer a sus actividades disciplinarias.
Cuando los padres demuestran su alegría y aprobación por el comportamiento que les agrada, esto refuerza el buen comportamiento del niño. Cuando los padres demuestran su desaprobación al comportamiento peligroso o desagradable del niño pequeño, tienen mayor posibilidad de éxito cuando el niño sea mayor.
La forma en la que el padre corrige el mal comportamiento del niño o adolescente tiene que hacerle sentido al hijo. El padre no puede ser tan estricto, que el niño o el adolescente no sienta más adelante el amor y la buena intención del padre.
Los niños y adolescentes pueden hacer que sus padres se enojen. Los padres deben tener control de sí mismos cuando están enojados. Aunque un grito de "no" puede atraer la atención de un niño pequeño que está por cruzar la calle, puede conseguir intranquilizar al bebé que está llorando. Los niños mayores deben de saber lo que se espera de ellos. Los padres deben de ponerse de acuerdo y deben de explicarle claramente las reglas al niño o al adolescente.
En nuestra sociedad heterogénea, donde existen tantas culturas y maneras de criar los niños, cada familia espera un comportamiento diferente de sus hijos.
Se le puede permitir a un niño ir y venir cuando quiera, mientras que a otro se le pueden imponer horas fijas de regresar a la casa. Cuando los padres y los niños no están de acuerdo sobre las reglas, ambos deben de tener un intercambio de ideas que los ayude a conocerse. Sin embargo, los padres son los responsables de establecer las reglas y los valores de la familia.
Evitar que el comportamiento indeseable comience es más fácil que ponerle fin luego.
Es mejor colocar los objetos frágiles o valiosos fuera del alcance de los niños pequeños que el castigarlos por romperlos. Los padres deben estimular la curiosidad dirigiéndola hacia actividades tales como hacer rompecabezas, aprender a pintar o leer.
El cambiar el comportamiento apropiado del niño puede ayudarlo a obtener el dominio de sí mismo que necesita para que sea reponsable y considerado con otros.
El dominio de sí mismo o auto-control no ocurre automáticamente o de repente. Los niños pequeños necesitan que sus padres los guíen y apoyen para que comiencen el proceso de aprender a controlarse. El auto-control corrientemente comienza a los seis años. Cuando los padres guían el proceso, el auto-control aumenta durante los años escolares. Los adolescentes pueden todavía experimentar y rebelarse, pero la mayor parte de ellos pasa por este período y llega a ser un adulto responsable, especialmente si desde temprana edad han experimentado un buen entrenemiento.
Las familias transmiten sus métodos de disciplina y sus expectativas a los niños de generación en generación.
Cuando los intentos de disciplinar al niño no tienen éxito, puede ser beneficioso consultar con alguien fuera de la familia para que nos ofrezca sugerencias sobre la crianza del niño. Los profesionales especializados en el desarrollo y el comportamiento infantil pueden darle información acerca de la manera de pensar y de desarrollarse el niño. También pueden sugerir métodos para modificar el comportamiento; con la paciencia de los padres y la ayuda de los profesionales cuando sea necesaria, puede allanarse el camino para que los niños aprendan lo que la sociedad espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de sí mismos.
Fuente: American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP)
miércoles, 13 de mayo de 2009
Educación Intercultural

Referirse a una educación intercultural es hacer alusión a una educación para la diversidad cultural, como bien afirma Carlos V. Zambrano, quien de manera muy atinada hace notar que desde 1990, esta ha cobrado mayor fuerza en América Latina. Sin lugar a dudas, la educación intercultural tiene como finalidad revalorar no solamente el pasado indígena sino también su presente, es decir no solo enfrentarse a la función social que tiene la historia sino también a su utilidad plasmada en la tradición, presente en la vida diaria de los pueblos.[1]
Cuando se menciona el tema de una educación intercultural, muchos docentes excluyen una educación científica, el mismo fenómeno ocurre cuando se hace referencia a una educación científica, de inmediato, el docente excluye una educación intercultural. Los docentes no han logrado deshacerse del gran mito en torno al divorcio entre humanitas y ciencia, lo cual no podemos negar que es notorio en nuestro medio tanto a nivel elemental como a nivel superior. En este sentido, la educación CTS fomenta un espacio de encuentro entre estas dos maneras de percibir el mundo y aporta una visión social sobre la significación de la actividad científica y tecnológica, al respecto Mariano Martín Gordillo afirma: “CTS incorpora la riqueza interpretativa de las disciplinas humanísticas y sociales para entender en qué consiste la actividad tecnocientífica y cómo se desarrolla”.[2]
martes, 12 de mayo de 2009
1er Concurso Juvenil de Blogs Literarios
Está dirigido a estudiantes de secundaria y universitarios, entre 12 y 25 años.
Fecha de Convocatoria: 15 de julio.
Plazo de vencimiento: 15 de octubre.
Fecha de Premiación: 11 de noviembre.
Premios:
Categoría Estudiantes Universitarios, US$1,000
Categoría Estudiantes de Secundaria, US$500
Esta convocatoria es parte del Plan de Actividades de la Biblioteca del Centro Cultural de España, en el marco del acuerdo colaborativo recientemente firmado entre las instituciones CEDILI - IBBY - PERÚ - Centro Cultural de España.
Los concursos convocados cuentan con el auspicio del Grupo Santillana, quien se suma a los esfuerzos desde su labor editorial, continuando así su relación de colaboración con el Centro Cultural de España.
En breve plazo se difundirán las bases a nivel nacional, las que serán anunciadas oficialmente desde los blogs del Centro Cultural de España y del Grupo Santillana.
Fuente: NAPA
“Maestro Digital”, concurso para profesores
La empresa Backus, la Pontificia Universidad Católica del Perú y Diario El Comercio presentan el novedoso concurso “Maestro Digital”, el cual invita a los profesores de escuelas públicas y privadas a nivel nacional, a producir recursos educativos digitales de calidad.
Este concurso está orientado a incorporar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso educativo y formativo.
En el concurso podrán participar, ya sea de forma individual o en un grupo máximo de 3 personas, maestros del nivel inicial, primario, secundario o especial (niño con habilidades diferentes), así como estudiantes de educación de universidad o instituto pedagógico, público o privado. Son 5 las categorías dispuestas: audiovisuales, presentaciones multimedia, webquest, blogs o páginas web; cuyo contenido deberá responder a una unidad de aprendizaje de la actual currícula educativa: matemática, comunicación, medio ambiente y vida saludable y valores.
Para participar los maestros deberán enviar sus recursos a las oficinas del CISE-PUC en Av. Universitaria 1801, San Miguel o subirlos en la dirección web www.maestrodigitalconcurso.com, donde además tendrán acceso a las bases del concurso. La entrega de los trabajos será del 6 de mayo al 31 de julio, y la premiación se llevará a cabo en el mes de setiembre. Se entregarán un total de S/. 65,000 soles en premios.
¡Avisa a tus profes, y animalos a participar!
Fuente: NAPA
miércoles, 6 de mayo de 2009
¿Formar Profesores Sólo para Operar Competencias y Capacidades?
La democracia es el eslabón perdido
Alguna vez cuando le preguntaron a Gimeno Sacristán sobre el modelo pedagógico más importante que se venía aplicando en Europa, este respondió con ironía que el modelo educativo pensado y repensado por muchos aún no se venía aplicando. La respuesta nos dejó desconcertados a mí y al auditorio que seguíamos con atención una ponencia de él sobre modelos contemporáneos de educación. Nos preguntamos cuál era el modelo, pero la respuesta nos dejó reflexionando sobre las relaciones de poder existentes en las instituciones educativas de todos los niveles en el País. Evidentemente el catedrático de la Universidad de Valencia se refería a la Democracia.
La democracia, ese valor poco común en nuestras universidades e institutos superiores, es tal vez el eslabón perdido de nuestra formación magisterial, su desvalorización tiene un correlato mediato e inmediato en los diferentes ritos de paso o las diversas transiciones de nivel a nivel, de grado a grado, de semestre a semestre en la institución superior. Claro, las extensiones abarcan el Post Grado de nuestras principales universidades donde la mayoría de ellas se encuentran encerradas a la visión panorámica y mono causal.
"Callar, obedecer y trabajar"
Si resumimos en pocas palabras el significado de nuestra formación magisterial, este será "callar, obedecer y trabajar" tal como lo cifrara J.A. Encinas. Esta postura de nuestros formadores es una institución republicana que pertenece al lugar común. Empecemos analizando el currículo de Educación Superior ¿de dónde proceden, quiénes lo elaboran? En el caso de la formación no universitaria, la respuesta es el Ministerio de Educación con algún asesoramiento, los que llegan a manos de los docentes en forma de directivas o libros, quienes se encargan de transmitirlos a sus alumnos de manera unidireccional, y vertical, y en cuya elaboración el docente no tiene ninguna iniciativa ni participación. Esto también pasa en el sistema universitario donde una "comisión" se encarga de elaborarlo arbitrariamente. Esta historia se repite, con los alumnos que no son consultados ni se les permite ninguna iniciativa ni participación en las decisiones del profesor. Estas "verdades oficiales" son los que valen en el desarrollo curricular y todo lo lateral no vale, es decir, todos los actores de la institución educativa se limitan a cumplir las instrucciones del Ministerio de Educación. Y en efecto, existe casi un consenso generalizado en la idea de que la racionalidad política es competencia del Ministerio de Educación y la racionalidad ejecutiva es competencia de los docentes de educación superior del país. Así los profesores sólo son meros operadores de competencias y capacidades. Veamos el soporte teórico de esta postura.
Transferencia y difusión de Tecnología
Uno de los aspectos más importantes que innovó la enseñanza en la educación superior del pasado fue la tendencia mundial -y aún dominante hoy- denominado "Transfer of Technology" simbolizado por la sigla TOT, que usado en el proceso de enseñanza es llamado "Transferencia y Difusión de Tecnología", y este enfoque presupone lo siguiente:
1. Existe apenas una realidad.
2. Esta realidad puede ser conocida objetivamente.
3. Este conocimiento es idéntico para todos y puede expresarse a través de proposiciones válidas por medio de cuidadosos y controlados experimentos, y por tanto se puede difundir de manera idéntica en cualquier contexto.
4. El todo puede ser explicado por las partes.
5. Esta explicación puede ser explicado por medio de causas y efectos lineales.
Como podemos apreciar este soporte epistemológico ha dado origen a la muy conocida y difundida Tecnología Educativa que con sus nociones de Predicción y Control ha sido una práctica permanente en la educación superior y fue traducido en términos operativos como una pedagogía concebida por objetivos y su ejecución debía de garantizarse a través de la medición de los mismos con criterios estrictamente cuantitativos. Esta pedagogía concebida por objetivos con su sed por la eficiencia social ha limitado muchas veces el rol del profesor, quien ha perdido su profesionalidad y autonomía al limitarse a "callar, obedecer y trabajar" con directivas descontextualizadas, así como muchos por razones obvias no han publicado ni siquiera un libro serio, ni un artículo científico o de divulgación en revistas académicas, sin embargo, dictan seminarios, talleres y cursos de investigación, siendo la publicación requisito imprescindible para ejercer la docencia; y por otro lado los estudiantes han perdido su verdadera dimensión al ser repetidores de separatas sin reflexión y simples cumplidores de objetivos al estar limitados a la comunicación y no a una verdadera cátedra o profesionalismo de sus docentes. Y con el denominado enfoque constructivista y cognitivista se ha profundizado esta ideología de la eficiencia social y en la misma lógica curricular hoy en día sólo se los utiliza para operar instrumentalmente competencias y capacidades.
Culto al libro
El otro aspecto común es la exagerada dependencia de los libros, y muchos de estos han sido generalizados en ambientes o contextos muy diferentes que muchas veces al ser "remedados" en nuestra realidad lo contradicen y en vez de resolver nuestros problemas los agravan. Ejemplos de casos de lo que decimos abundan en la Psicología, Antropología, y la misma Educación. La "etiqueta científica" con que vienen rotulados o sellados sólo responden los intereses de la industria editorial y no a las necesidades contextuales. Por eso las connotaciones epistémicas, académicas dependen del antojado criterio de la racionalidad económica. Sin embargo, es preciso señalar que existen libros de primera, segunda, tercera fuente, y; en nuestra educación superior existe un culto a libros de tercera fuente, es decir, a textos plagiados y compilados por terceros que llevados a la jerga académica son generalmente distorsionados, por eso pensamos que existen docentes que en vez de liberar a través de la reflexión a sus alumnos los alienan. Cada profesor cuenta con su paquete de alumnos interpretados, en cuyo derredor han desarrollado un ritual que comprende los abusos e imposiciones Si de adaptaciones se trata ¿quién se adapta a quien? El maestro a sus alumnos y su realidad o aquellos a la mediocridad del Maestro. Es cierto, existen honrosas excepciones porque como sabemos toda excepción confirma la regla.
Una educación superior alternativa para el futuro
Lo primero que hay señalar es la correcta delimitación y ubicación del trabajo académico en el interior de nuestras instituciones de educación superior y no limitarlo a la falta de investigación como una de las causas de su poca relevancia. Existen por lo menos cuatro grandes tipos o modalidades para el desarrollo del trabajo académico: el que se concentra en las labores de enseñanza, el que ubica su centro en la reinterpretación, contextualización o aplicación de los conocimientos, el que se orienta a través de los procesos de descubrimiento o investigación, y el que se finca en la tarea de la integración del saber y supera los límites de la especialización.
Estas modalidades parten de la práctica de valores comunes como alternativas a la diversidad y la multiculturalidad que asumen la profesionalidad, la autonomía, así como el contrato con la creatividad que puede ser resumido en algo muy importante que José Antonio Encinas reclamaba, la dignidad personal del maestro y la dignidad de las instituciones. Sólo con la reorientación de la educación superior que en el país forma profesores de manera similar, uniforme, con los mismos programas y al mismo ritmo conduciéndolo como alguien lo dijo, a un suicidio educacional, sólo cambiando esta práctica rutinaria de usar los mismos syllabus durante décadas y sólo cambiando esa exigencia del docente a sus alumnos de pensar igual que él, sólo exigiendo una pertinencia cultural, una relevancia social y una significatividad personal en concordancia con una real democracia tal como lo imaginaron sus padres y no como lo practican sus difusores encontraremos el destino que le pertenece a la educación superior y el verdadero modelo contemporáneo de la educación superior que según Gimeno Sacristán es la democracia.
7 Grupos de Actividades Didácticas con Internet
1. Cuestionarios de respuesta con opción múltiple y ejercicios de asociación, completar huecos, memoria, ordenar frases ... (Directorio Educamadrid de actividades Hot Potatoes; modelos de actividades Proyecto Biosfera)
2. Juegos relacionados con contenidos específicos mediante applets educativos y otros (crucigramas, sopa de letras, rompecabezas, ...)
3. Creación de listas de recursos sobre un tema y actividades relacionadas con el uso de materiales de referencia (diccionarios, enciclopedias, buscadores). Creación de murales digitales y presentaciones.
4. Cazas del tesoro y otras actividades de lectura y respuesta de preguntas a partir de un texto o textos de la Red.
5. Webquests y otras actividades de investigación individuales o en colaboración, usando los recursos que proporciona Internet. Webtasks.
6. Uso de blogs y wikis como portafolio individual o colectivo de lo aprendido. Creación de revistas digitales, actividades con vídeo, emisión de podcasts, creación de comics, ...
7. Proyectos de telecolaboración (Etwinning, Ecole, Global Schoolnet, Cultura Project, ...) y otras actividades de aprendizaje por proyectos y participación en comunidades de práctica (CoP).
Tipología de Recursos Educativos Web
¿Qué entendemos por recurso didáctico web?
¿Qué tipos de recursos existen a nuestra disposición?
- Materiales elaborados con fines didácticos de aprendizaje curricular (organizados en unidades didácticas más o menos completas que pueden incluir distintos tipos de documentos y actividades: ejercicios prácticos, tutoriales, simulaciones, webquests, cazas, ...).
- Materiales auténticos (no han sido elaborados o modificados con fines didácticos curriculares y tienen, por tanto, una función social o comunicativa auténtica, por ejemplo: prensa digital, documentos proporcionados por instituciones y organizaciones, un vídeo divulgativo, ...), que podemos utilizar como recurso para organizar tareas de investigación o procesamiento de contenidos.
- Materiales de referencia: diccionarios, enciclopedias, manuales, bases de datos.
Los tipos de sitios web que muestran estos materiales pueden ser:
- páginas web estáticas y portales tradicionales de contenidos
- blogs, wikis y otros sitios dinámicos creados con herramientas CMS
- plataformas sociales donde se comparten materiales diversos
- Navegación y búsqueda de contenidos
- Ofimática
- Comunicación mediada por ordenador
- Marcación social de contenidos
- Colaboración en redes sociales
- Gestión, publicación y sindicación de contenidos
- Diseño y edición multimedia
- Elaboración de materiales didácticos (herramientas de autor).
7 Herramientas Web

1. Firefox : El navegador más flexible y personalizable,
con una gran cantidad de extensiones. Y además es
software libre.







Recientemente Jay Cross, autor de "Informal Learning", ha propuesto que elijamos nuestras 10 herramientas favoritas para el aprendizaje en la Web. Aquí está la creciente lista de contribuciones.
Mario Núñez y Eraser ya anunciaron en sus blogs esta iniciativa. Esta es mi lista de 10.
Internet Como Recurso Docente
lunes, 4 de mayo de 2009
"Metodologías" Copy & Paste

Primero, hay que asumir que los trabajos no son metas en sí mismas, son medios para desarrollar alguna habilidad o conocimiento, de esto se olvidan muchos profesores; segundo, se puede añadir a la actual cultura del Copy & Paste(Copiar y Pegar) la buena costumbre de la honestidad intelectual citando las fuentes, nos olvidamos que para construir algo relevante es común y necesario recurrir a otros; usar alternativas de búsqueda que integren recursos web seleccionados y una ruta de aprendizaje para aprovechar los recursos de Internet, este es el caso de las WebQuest, o mejor, afianzar el tema del uso de la información como parte de la competencia digital en profesores y estudiantes, esto es, asumir que tan igual que es necesario aprender seguridad vial para no ser atropellados o reciclar la basura para contaminar menos el planeta, aprender a “sacarle el jugo” a Internet de forma honesta y eficaz es una aprendizaje deseable, implica aprender a gestionar el conocimiento.
(Imagen: Escher, 1948)
La Gripe Porcina y la Educación...

Hechos como el presente, en el escenario educativo, constituyen una gran oportunidad para tratarlo como tema transversal. Efectivamente, hoy algunas consecuencias inmediatas son la "discriminación por enfermedad" (de gripe porcina a gripe mexicana, nadie quiere toparse con un mexicano y hasta se pretende suspender todos los viajes a México) y otra es que se convierte en la tabla de salvación económica de los laboratorios productores de los antigripales (Los dos grandes laboratorios suizos, Roche y Novartis, luego de verse afectados por la reciente crisis financiera, hoy se ven movilizados respectivamente para la producción de Tamiflu y de una vacuna contra la gripe porcina, y con ello experimentan la súbita mejoría de su salud económica). En cuanto al origen, por supuesto que tiene que ver con la mutación genética de los virus, sin embargo, la causa de su propagación atañe directamente a la política de salud. Una mirada a cómo es ésta en México nos obliga a compararla con la que se está aplicando en el Perú, política demagógica como la del Seguro Integral de Salud (seguro para todos) que conduce a que los escasos recursos del sector no alcancen para las acciones preventivas en los sectores sociales de mayor vulnerabilidad.
La escuela no sólo es un centro de transferencia de conocimientos sino de promoción de aprendizajes mediante la observación (¿qué está pasando?), la reflexión (¿por qué y para qué?) y la acción (qué y cómo hacer?).

¿Se necesitan más Universidades?
Hace 2 semanas, el presidente de la ANR, Iván Rodriguez, sentó su posición con las siguientes declaraciones:
Hoy hay varias universidades nacionales creadas por el Gobierno, lo que indica que no existe una política nacional sobre la universidad. El consejo de la ANR siempre ha dicho que no creen más universidades, sino que se fortalezcan las que ya existen, porque si no tendrán languideciendo presupuestalmente a todas.
Días después Fritz Du Bois pondría de manifiesto su posición
En el caso de la educación superior, sí ocurrió un cambio fundamental cuando se posibilitó el ingreso de nuevas universidades. Ello ha permitido que el número de instituciones se haya duplicado en los últimos 10 años. No obstante, la oferta educativa todavía es insuficiente; anualmente se presentan 350 mil postulantes, pero no hay vacantes y solo una tercera parte logra matricularse. Más aún, el 83% de los encuestados considera que hay poco acceso a las universidades. Por otro lado, una señal de satisfacción con la calidad de la educación superior es el deseo mayoritario de educarse en una universidad peruana en lugar de ir a estudiar al extranjero. Hasta hace pocos años, el deseo era exactamente el inverso.
Nada asegura; y los hechos lo demuestran, que ampliando la oferta educativa mejorará la calidad de las universidades. Pero si es una verdad de perogrullo afirmar que a más universidades, más estudiantes universitarios. Y es evidente que la estrategia adoptada a inicios de los 90, el de abrir la inversión en educación al sector privado incrementó la cifras en lo que a cobertura se refiere.
Sin embargo los reparos a este crecimiento de la matricula se relacionan con el presunto decremento de la calidad universitaria, desafortunadamente no existen datos que respalden tal aseveración, por lo que decir con naturalidad que la educación superior actual, es peor que la de antes se basa solo en intuiciones, o acaso:
- La universidad de antes investigaba más, patentaba conocimientos, aparecían en revistas indizadas internacionalmente.
- Los graduados de antes eran más competitivos, los perfiles guardaban relación con las demandas de la sociedad y con las tendencias globales.
- La universidad antes estaba más vinculada con su medio social, las prácticas tenían un impacto social a mediano y largo plazo.
Mientras no tengamos indicadores nacionales que reflejen la calidad de la educación superior, nos deberemos conformar con las frías estadísticas y agradecer el hecho de que estemos logrando a cuentagotas; como en otros países, la ansiada masificación de la educación superior.
Por: Julio Sancho
Visitando el Club de la Innovación

http://www.clubdeinnovacion.es/
Se trata de un portal web dedicado única y exclusivamente a la recopilación de proyectos innovadores que puedan ser aplicados por las Administraciones Públicas, incluyendo, evidentemente, al ámbito educativo.
Este movimiento lo lleva a cabo la empresa gate2G, la cual busca redefinir la interrelación entre el espacio público y la empresa privada, a partir del desarrollo del espíritu innovador y creativo.
Lo más interesante, desde nuestra perspectiva, es el hecho de poder acceder a una gran variedad de proyectos innovadores que ya han sido aplicados exitosamente.